Scabiosa columbaria subsp. columbaria

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 324-326

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FE88-ED08-FF57-FC240A2F1E92

treatment provided by

Plazi

scientific name

Scabiosa columbaria subsp. columbaria
status

 

a. subsp. columbaria

Ic.: Devesa in Lagascalia 12: 157 fig. 3A y 159 fig. 4 (1984); Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 12, tab. 693 fig. 1378 (1850) [sub Asterocephalus columbarius ]; lám. 83 a-l

Tallos hasta de 80 cm. Hojas basales primeras crenadas o dentadas, las posteriores lirado-pinnatipartidas, con (1)3-7(10) pares de lóbulos; las caulinares 1- 2(3) pinnatisectas, con 3-7 pares de lóbulos de oblongos a lineares. Capítulos 17-30(35) mm de diámetro en la antesis, globosos y de (8,6)10-15 mm en la fructificación. Involucro con 8-13 brácteas de (6)8-12(17) mm, en 1(2) filas, enteras o excepcionalmente pinnatífidas. Involucelos (2,5)3-3,6(4,5) mm; tubo (1,8)2,5-3(3,5) mm; corona 0,7-1,5 mm, con 17-22 nervios. Aristas calicinales (2)2,5-5,5(6) mm, subiguales, superando 2,5-4 veces la longitud de la corona . Corola de las flores más externas (8)11-17 mm, de un azul violeta o excepcionalmente blanquecina. 2 n = 16.

Claros de bosques y matorrales, enclaves pedregosos en substratos calcáreos, dolomíticos, yesosos o graníticos; 100-2000(2300) m. (VI)VII-IX(X). C, W y S de Europa, N, E y S de África, y C y SW de Asia. Mitad N de la Península Ibérica. And. Esp.: Av B Bi Bu Ge Gu Hu L Le Lo Lu M Na O Or P S Sa Sg So SS Te Va Vi Za. Port.: BB BL Mi R TM.

Observaciones.– Extraordinariamente polimorfa en porte y, sobre todo, en la forma de las hojas y su indumento.

En general, los individuos presentan tallos ramificados, si bien en las partes más altas de los Pirineos no son infrecuentes los ejemplares subescaposos. Más variables son las hojas, en clara correspondencia, al parecer, con la humedad del ambiente. De hecho, en las partes medias y altas de la Cordillera Cantábrica y Pirineos [Esp.: B Bi Bu Ge Le Na O Or P S SS Vi], no son infrecuentes los individuos con hojas caulinares basales verdosas, esparcidamente híspidas, lirado-pinnatipartidas, con lóbulos anchos, el terminal mucho más que los laterales. Dichas plantas han sido descritas como S. columbaria var. cantabrica Sennen, Pl. Espagne 1934, n.º 9161 (1934-1935), in sched. [ S. balbinii Sennen & Elías in Bol . Soc. Ibér. Ci. Nat. 27: 183 (1929) [“balbini”]; S. columbaria subsp. tineensis M. Laínz, Contr. Fl. Asturias: 64 (1982)], pero entre estas variantes y las que se aprecian en el resto del área de distribución, con lóbulos más estrechos y el terminal poco más ancho que los demás, se aprecia todo un gradiente que desaconseja su segregación taxonómica, al considerarse simples ecótipos.

El indumento, aunque variable, permite el reconocimiento de la a 1 var. columbaria , y la a 2 var. guadarramica Pau in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 14: 211 (1915) [ S. columbaria var. pyrenaica sensu Cutanda, Fl. Comp. Madrid: 369 (1861), non S. pyrenaica All., Fl. Pedem. 1: 140, tab. 25 (1785); S. columbaria var. vestita sensu Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 18 (1865), non Gren. in Gren. & Godr., Fl. France 2: 78 (1850)]. La primera incluye plantas con hojas basales verdosas, ± híspidas, y está ampliamente distribuida por todo el territorio [And. Esp.: Av B Bi Bu Ge Gu Hu L Le Lo Lu M Na O Or P S Sa Sg So SS Te Va Vi Za. Port.: BB BL Mi R TM], mientras que en la var. guadarramica aquéllas son ± argénteo-seríceas, y se restringen a granitos y gneises del Sistema Central [Esp.: Av M Sg].

Esta subespecie se solapa en parte del territorio con S. columbaria subsp. affinis , con la que muestra numerosas formas de transición de difícil adscripción.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF