Cephalaria syriaca, (L.) Roem. & Schult.

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 278-279

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FEBE-ED3B-FF57-FE7109DA1D84

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cephalaria syriaca
status

 

1. C. syriaca (L.) Roem. & Schult. , Syst. Veg. 3: 45 (1818)

Scabiosa syriaca L. View in CoL , Sp. Pl.: 98 (1753) View Cited Treatment [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Syria”

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 610 (1987); Zohary, Fl. Palaestina 3, pl. 454 (1978)

Hierba anual. Tallos hasta de 1 m, erectos, en general divaricados superiormente, ligeramente acostillados, no fistulosos, con indumento doble, pubérulos y con abundantes pelos setosos de base bulbosa, los de la parte superior erectos y los de las partes medias y basales de patentes a retroflexos. Hojas 10-160 × (0,5)5-35 mm, herbáceas, con nervio medio marcado en el envés; las medias e inferiores cortamente pecioladas y las superiores atenuadas, con limbo lanceolado, linear-lanceolado o lanceolado-elíptico, dentado en las basales y medias, a veces entero en las superiores, y de márgenes ligeramente revolutos, conspicuamente setoso-ciliados, con haz y envés cortamente pubérulos y con pelos setosos de base bulbosa ± dispersos, abundantes sobre todo en el nervio. Capítulos 3-9 mm de diámetro en la antesis, subcilíndricos o estrechamente ovoides, globosos y de 10-16 mm de diámetro en la fructificación, largamente pedunculados o subsésiles en la axila de las ramificaciones. Involucro con 2-3 filas de brácteas, las externas ovado-acuminadas, el resto de ovado-acuminadas a trasovado-acuminadas, punzantes, adpreso-pelosas en la cara abaxial, glabras en la adaxial. Bractéolas obovado-acuminadas, prolongadas en espina de 4-8 mm, a menudo teñida de púrpura, adpreso-pelosas en la cara abaxial y ± conspicuamente ciliado-setosas en los márgenes, menores que las flores. Involucelos 4,5- 5,5 mm, con 4 aristas escábridas de 2-3 mm alternando con otras 4 hasta de 0,8 mm. Cáliz 1,3-1,5 mm de anchura, densamente peloso, con bordes ciliado-setosos y 10-19 aristas rígidas, escábridas o plumosas, hialinas. Corola (5,5)6-9 mm, azulada, densamente adpreso-pelosa en la cara abaxial, pelosa en el interior del tubo; tubo 4-6,5 mm; lóbulos (1,5)2-3(4) mm, elipsoides u oblongos, obtusos, ± planos. Anteras 0,9-1,2 mm, de un rosa violeta. Aquenio glabro. 2 n = 10 + 0-2B*.

Mala hierba en cultivos de cereal, regadíos, caminos y taludes, en suelos calcáreos, margosos o yesíferos; 200-1500 m. V-VII. Región mediterránea y SW de Asia. Naturalizada acá y allá en la Península Ibérica. Esp.: [Ab] [(Ca)] [CR] [Cu] [Gr] [Hu] [J] [(Le)] [M] [Ma] [Mu] [P] [S] [Sa] [Sg] [So] [Te] [V] [Va] [Z]. N.v.: abrepuños.

Observaciones. – Para Szabó [cf. Mat. Természettud. Közlem. 38(4): 1-352 (1940)], el taxon representado en España se correspondería con C. syriaca subsp. emigrans Szabó in Mat. Természettud. Közlem. 38(4): 182 (1940), cuya área de distribución conocida se extiende por el SW y S de Europa (España, Francia, Italia, Serbia y Montenegro, Grecia, Chipre y Turquía), N de África (Argelia, Líbano y Egipto) y SW de Asia (Siria, Irán, Iraq y Arabia Saudí), región esta última en la que posiblemente sea nativa y a donde, al parecer, se restringiría la subespecie típica. Sin embargo, no se aprecian diferencias claras entre las diversas subespecies descritas, que han sido delimitadas sobre la base de caracteres relativos a la pelosidad y, sobre todo, la forma del involucelo. En particular, las variaciones del involucelo pueden tener un valor relativo, al tratarse de una especie muy plástica cuyos involucelos fructíferos son similares en forma y tamaño a los granos de trigo, lo que favorece su diseminación y explica su aparición como mala hierba en campos de cereal alejados de sus regiones de origen.

Tampoco parece consistente la variación relativa al carácter sésil o pedunculado de las inflorescencias a pesar de haber servido de base para el reconocimiento de dos variedades: C. syriaca var. syriaca , con capítulos siempre largamente pedunculados, y C. syriaca var. sessilis Boiss. ex Post, Fl. Syria: 400 (1896), con capítulos sésiles o cortamente pedunculados. El material peninsular presenta capítulos subsésiles o sobre pedúnculos ± largos, y a menudo ambas posibilidades se dan en la misma planta.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Dipsacales

Family

Dipsacaceae

Genus

Cephalaria

Loc

Cephalaria syriaca

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007
2007
Loc

C. syriaca (L.)

Roem. & Schult. 1818: 45
1818
Loc

Scabiosa syriaca

L. 1753: 98
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF