Sambucus L.

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 193

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FF0B-EC8D-FDBA-FED60D0D19F8

treatment provided by

Plazi

scientific name

Sambucus L.
status

 

3. Sambucus L. *

[ Sambúcus , -i, f. – lat. sa(m)bucus, -i f. (otras formas: saucus, -i f., sambuca, -ae f. y sauca, -ae f.) = principalmente el saúco ( Sambucus nigra L. , Caprifoliaceae ), aunque también el sauquillo o yezgo ( Sambucus Ebulus L. )]

Hierbas perennes, rizomatosas, o bien arbustos o árboles, a veces con olor cianogenético característico. Tallos erectos, ± ramificados, con médula blanca, pardusca o crema, acostillados o de corteza ± rugosa . Hojas opuestas, caedizas, pecioladas, 1(2) pinnatisectas, imparipinnadas, a veces con estípulas lineares o foliáceas, rara vez acompañadas de estipelas. Inflorescencias cimosas, complejas, corimbiformes, o tríparas con inflorescencias parciales en dicasio, o bien paniculiformes, terminales, solitarias, bracteadas o no. Flores pentámeras, actinomorfas, pediceladas, ebracteoladas. Cáliz hipocraterimorfo, con 5 lóbulos. Corola actinomorfa, rotácea, con 5 lóbulos, blanca o de un blanco amarillento, a veces externamente rosada. Estambres 5, libres, exertos, insertos en la parte superior del tubo de la corola; filamentos lisos o rugoso-papilosos, glabros, a veces engrosados; anteras extrorsas, amarillas o purpúreas. Carpelos 3(4), soldados, con 1 rudimento seminal cada uno, con placentación axial; estilo nulo; estigma sésil, trilobulado. Fruto en drupa, con 3-4 pirenos prismáticos, rugulosos. x = 9.

Observaciones.– Aunque algunos autores han aceptado unas 40 especies, una reciente revisión de ámbito mundial reduce éstas a poco más de 16 táxones, integrados en 9 especies, de las que 3 de ellas se restringen al Hemisferio S. Las restantes son exclusivas del Hemisferio N, o bien poseen también cierta representación en el Hemisferio S, en particular en las Antillas, Mesoamérica y Sudamérica.

La polinización suelen llevarla a cabo los insectos, que son atraídos sobre todo por el olor de las flores, siendo himenópteros, dípteros y lepidópteros diurnos los principales visitantes. En algunas especies aparecen nectarios extraflorales en las estípulas y brácteas.

Bibliografía.– R. BOLLI in Diss. Bot. 223: 1-227 (1994).

1. Hierba perenne, rizomatosa, con tallos acostillados; anteras purpúreas; estípulas ovadas o cordiformes ........................................................................................ 3. S. ebulus

– Arbusto o pequeño arbolillo, con tallos no acostillados; anteras amarillas; estípulas lineares o inapreciables .................................................................................................. 2

2. Inflorescencia corimbiforme; drupa violeta-negruzca en la madurez; médula blanca .... .......................................................................................................................... 1. S. nigra

– Inflorescencia ovoide, cimosa; drupa anaranjado-rojiza o roja en la madurez; médula pardusca o de color crema ..................................................................... 2. S. racemosa

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF