Armeria arenaria subsp. arenaria
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FD7F-FD7E-FF51-5061FE23FB9B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Armeria arenaria subsp. arenaria |
status |
|
a. subsp. arenaria View in CoL View at ENA
Hojas 20-200 × 1,5-13 mm, de homomorfas a subdimorfas, de sublineares a lanceoladas, gradualmente atenuadas en la base, agudas u obtusas, con 3-5(7) nervios, planas o más raramente acanaladas, ± erectas, glabras o cilioladas en el margen; vainas fibrosas o no. Escapos 20-70 cm, frecuentemente numerosos. Vaina involucral (17)20-50 mm. Involucro 10-22 mm de diámetro. Brácteas involucrales 12-20, recias, algo rugosas, ocráceo-anaranjadas, a veces con márgenes escariosos más oscuros, glabras; las externas, largamente cuspidadas, con frecuencia sobrepasando a las demás; las de la parte media, suborbiculares o anchamente ovadas, de cuspidadas a escotado-mucronadas; las internas, anchamente obovadas, escotadas. Espículas subsésiles o cortamente estipitadas. Cáliz 5-7 mm, generalmente holopleurótrico, con las hileras de pelos de los nervios secundarios menos nutridas; espolón 0,5-0,7 mm, cuya longitud va de 1/4 a 1/3 de la del tubo; lóbulos 1,1-2 mm, de triangulares a triangular-ovados, mediana o largamente aristados, generalmente de longitud inferior a 1/4 de la del cáliz. Corola rosada. 2 n = 18*.
Pastos ± secos, en substratos calizos o silíceos; (150)600-1800 m. V-VIII. SW de Europa , extendiéndose a Francia, SW de Alemania, N de Italia y Alpes suizos. Cuadrante NE de la Península y submeseta norte. Esp.: B Bu Cs Ge Lo Na P Sg So Va Z.
Observaciones.– Tendencias divergentes que debemos indicar, aun dentro de nuestra concepción amplia de la subsp. arenaria , y que requieren estudios ulteriores, son las que siguen: En el N de la provincia de Burgos y Sierra de Cantabria (Vi) se encuentran formas de tránsito hacia A. castellana , por encima de 1200 m, que tienen involucros mayores, parduscos, con las brácteas externas más cortas y las hojas poco atenuadas en la base. En el Sistema Ibérico (Bu Lo So), por encima de 1000 m, hay formas bastante heterogéneas, con abundantes restos foliares en la base, hojas cortas bastante acanaladas e involucros pardo-anaranjados. En el Moncayo se da cierto dimorfismo foliar [ A. montcaunica Pau in Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 1894: 142 (1895)]. En la Rioja aparecen individuos que alcanzan un gran tamaño en todos sus órganos [ A. maritima f. spectabilis Bernis in Anales Inst. Bot. Cavanilles 12(2): 189 (1955)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.