Opuntia maxima, Mill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FFF8-FFF8-FF0F-5546FC4FFD01 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Opuntia maxima |
status |
|
3. O. maxima Mill. View in CoL , Gard. Dict. ed. 8, n.º 5 (1768)
O. ficus-barbarica View in CoL A. Berger in Monatsschr. Kakteenk. 22: 181 (1912)
O. ficus-indica auct.
Ind. loc.: [sin localidad precisa]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 1: 170 (1987) [sub O. ficus-indica et O. megacantha ]
Arborescente, de hasta 5-6 m. Palas terminales de 30-50 cm, oblongas o elípticas, de 2,5-3 cm de grosor; al envejecer se tornan subcilíndricas, formando un tronco y ramas que pueden alcanzar 30 cm de diámetro. Ramas en crecimiento, amarillo-verdosas; las adultas, verde-grisáceas, pruinosas. Aréolas muy aparentes, con numerosos gloquidios, pardos, tempranamente caducos –las de las ramas adultas de algunas formas son poco aparentes, y casi sin gloquidios–; espinas muy variables en densidad y tamaño, de 2-5 mm en algunas formas a 10-40 mm en otras, de casi inexistentes a densas y en grupos de 3-6 por aréola, fuertemente divergentes, blancas. Hojas c. 5 × 2 mm, cónicas, tempranamente caducas. Flores 7-8 cm de diámetro, con las piezas periánticas petaloideas patentes, amarillo-brillantes en ciertas formas, en las que además los filamentos son amarillo-verdosos. Estilo inflado en la base, en forma de botella, blanco-rosáceo, con estigma verde-pálido. En otras formas las piezas periánticas petaloideas son de color naranja intenso, los filamentos estaminales rosáceos, el estilo naranja y el estigma crema. Ovario c. 5 × 2,5 mm. Frutos 5-6 × 3-4 cm, doliiformes o doliiforme-oblongos, profundamente umbilicados, con numerosas aréolas, de rojo ladrillo a rojo carmín, con endocarpo anaranjado en la madurez. Semillas 4 × 3 mm, subovoideas. 2 n = 66*, 88*.
Bordes de caminos, cercas, zonas ruderalizadas, etc.; indiferente a la naturaleza del substrato; 0-800 m. V-VI. Probablemente originaria de México. Ampliamente naturalizada en la mitad S de la Península. Esp.: [A] [Al] [B] [Ca] [Cc] [Co] [Cs] [Ge] [Gr] [H] [Mu] [Na] [PM] [Sa] [Se] [T] [V] [Za]. Port.: [AAl] [Ag] [BA] [BAl] [E]. N.v.: chumbera, tuna.
Cultivada por sus frutos comestibles –higos chumbos, chumbos– y para formar setos vivos en zonas de clima árido o semiárido. Se cultivó en otros tiempos para la cría de las cochinillas.
Observaciones. –Especie muy polimorfa, a la que se han dado muy diferentes tratamientos taxonómicos y nomenclaturales. Tradicionalmente se le aplicaba el nombre de O. ficus-indica (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 2 (1768) [ Cactus ficus-indica L., Sp. Pl. : 468 (1753), basión.]; pero recientes estudios tipificativos parecen desaconsejar su uso para nuestra planta. En cuanto al tratamiento taxonómico, merece la pena destacar el criterio de algunos autores que han separado las formas de flores amarillas y palas poco o nada espinosas, aplicándoles el nombre de O. ficus-barbarica A. Berger, llevando en cambio a O. maxima las formas de flores anaranjadas y palas espinosas. En esta flora se adopta un tratamiento sintético, más acorde con el estilo de la misma.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Opuntia maxima
S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar 1990 |
O. ficus-barbarica
O. ficus-barbarica A. Berger in Monatsschr. Kakteenk. 22: 181 (1912) |