Sinopla perpunctatus, Signoret, 1864, Signoret, 1863
publication ID |
|
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.15299540 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/5D67981E-B115-9F1E-FBC4-F8F2FB61FD2F |
treatment provided by |
Luisschmitz |
scientific name |
Sinopla perpunctatus |
status |
|
Coloración
Faúndez & Osorio (2010) estudiaron los cambios de coloración de esta especie en el extremo sur de Patagonia (Región de Magallanes, Chile). Estos autores registraron que esta especie a principio de la primavera es naranja y uniforme a lo largo de todo el cuerpo. Esta coloración puede tornarse verde (machos y hembras en primavera verano), y verde claro cuando está asociada al cuidado maternal (hembras en primavera), pasando de naranja a amarillo dependiendo del color de plantas. ( Faúndez & Osorio, 2010).
Nuestras observaciones incluyen también estas variaciones: coloración general desde naranja a rojizo con tonalidades castañas, extremo posterior del pronoto más oscuro, desde naranja a naranja parduzco ( Fig. 1 A). Algunos ejemplares presentan los segmentos conexivales con una mancha negra que distalmente ocupa un cuarto de la longitud del conexivo, el resto del conexivo varía desde rojizo hasta anaranjado (en su mayoría la coloración es naranja al igual que el resto del cuerpo). Ventralmente naranja o naranja claro con tonalidades amarillentas. Este material presentó distinta coloración con respecto el sustrato donde se hallaban. Las observaciones aquí registradas, adicionalmente, confirman la prevalencia de la madre junto con las ninfas lo que indicaría que en esta localidad más septentrional también se produce el cuidado maternal. Es probable que parte de estos nuevos colores indicados formen parte del proceso gradual de cambio hasta un anaranjado plano. Por otro lado, estos datos apoyan la hipótesis de Faúndez & Osorio (2010), de que esta especie en latitudes más septentrionales probablemente presenta los cambios de coloración en distintas fechas.
Planta-huésped
Pietrantuono et al., (2014) mencionan las preferencias de planta-huésped de S. perpunctata en Nothofagus antarctica (G. Forster) (Ørsted) y Nothofagus obliqua (Mirb) Ørsted como primordiales huéspedes, mientras que su preferencia es de Nothofagus nervosa (Phil.) Dim. et Mil en un segundo lugar; estos autores omitieron el trabajo de Faúndez (2007a); quien indica que esta especie está ampliamente asociada a Nothofagus , pero que en ocasiones presenta preferencia por algunas especies, como por ejemplo N. antarctica . En tanto Carvajal & Faúndez (2013) mencionan que además esta especie puede utilizar plantas aledañas a los Nothofagus como lugares de reposo. En los dos viajes de campaña (enero de los años 2013 y 2014) realizados por los autores se hallaron ninfas ( Fig. 1 B) y adultos sobre la caña llamada vulgarmente “caña de colihue” ( Fig. 2) ( Poaceae : Bambusoideae: complejo Chusquea culeou ; en sus alrededores se encontraban árboles de Nothofagus dombeyi Mirbel (Ørsted)) ( Nothofagaceae ).
Comentario: Se cita por primera vez la asociación de S. perpunctatus con una especie del complejo de Chusquea culeou , lo que refuerza el comportamiento indicado por Carvajal & Faúndez (2013).
Distribución
La distribución conocida es del sur de Argentina y Chile. En Argentina fue registrada para las provincias de Chubut, Río Negro, Santa Cruz, y Tierra del Fuego ( Pennington, 1920); Kormilev (1958) cita Santa Cruz: Lago Argentino. Martinez et al., (2003) para Neuquén: y Bosq (1937): San Martín de los Andes (40°8'44" S, 71°20'30" W). En Chile se distribuye desde Las Trancas (36°54’ S, 71°29’ W), Región del Bío Bío hasta la Isla Bertrand (55°14’ S, 67°56’ W), Región de Magallanes ( Faúndez 2007b). Posteriormente fue citada para la Región del Maule: (35°30' S, 71°10' W), siendo la localidad de Vilches Alto la más septentrional conocida hasta el momento ( Osorio 2009). Si bien estas provincias abarcan diferentes tipos de ambientes, S. perpuntactus se encuentra fuertemente asociada con Nothofagus ( Osorio 2009; Faúndez 2007a, b; Carvajal & Faúndez 2013; Pietrantuono et al., 2014). Es por esto que consideramos que la distribución de esta especie está comprendida en la Región Andina, Subregión Patagónica (Provincia de Patagonia Subandina) y Subregión Subantártica (Provincias de Bosque Magallánico y Maule) ( Morrone 2006).
Material examinado: Argentina: Neuquén: 8♂ 6♀ 4 ninfas, Lanin Parque Nacional Lanín, Las Coloradas (39°45,340' S; 71°23,085' W), 24/02/2013, Coscarón M., Diez F., Pall J.L. y Quirán M. E. coll GoogleMaps .
Los días de recolección fueron soleados tanto al mediodía como a la tarde con una temperatura de 23 °C, a la altura de 951 m. No fueron atraídos por la trampa de luz.
Observaciones: Estas citas distribucionales representan nuevos registros para la provincia de Neuquén (Argentina). Más colectas aumentarán notoriamente la lista de sus localidades conocidas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |