Filipendula Mill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DC31-F81A-FE50-22DAFD51C6C6 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Filipendula Mill. |
status |
|
6. Filipendula Mill. View in CoL *
[Filipéndula, -ae f. – lat. medieval filipendula , -ae f. = la filipéndula ( Filipendula vulgaris Moench ). Según parece, este nombre se recoge por primera vez en el “Antidotarium” de Nicolaus Praepostius (Salerno, Italia, siglo XII) y, en opinión de A. Laguna, se llama así “por razon de aquellas muchas cabeçuelas que cuelgan de su rayz, y parecen pender de un hilo” (lat. filum , -i n. = hilo; lat. pendulus , -a, -um = péndulo, que pende, colgante)]
Plantas perennes, rizomatosas. Tallos fértiles herbáceos, anuales. Hojas imparipinnadas, con los folíolos de dos tamaños, unos grandes y otros más pequeños, intercalados, y el terminal generalmente trilobulado –a veces, las de la parte superior del tallo, reducidas al folíolo terminal; alguna vez también simples en especies extraibéricas–; estípulas ± aparentes, concrescentes con el pecíolo. Inflorescencias de multifloras flores, frecuentemente en cimas paniculiformes (antela), con el eje principal reducido y ramas laterales inferiores alargadas, sin brácteas. Flores hermafroditas. Receptáculo campaniforme (hipanto), con la zona axial plana o ligeramente cóncava; sin disco nectarífero. Sépalos (4)5-8; sin calículo. Pétalos (4)5-8, normalmente en igual número que el de sépalos. Estambres 10-50, con los filamentos progresivamente más anchos hacia el ápice. Carpelos 5-15, oblongos, libres entre sí, en un solo verticilo, con 2 rudimentos seminales anátropos y nutantes; estilos subterminales, claviformes, persistentes; estigmas capitados. Fruto en poliaquenio; aquenios con 1(2) semillas.
Observaciones.–Según parece, los individuos de las poblaciones ibéricas son autógamos facultativos. Sus flores se autopolinizan en caso de faltar los insectos polinizantes.
En este género los aquenios pueden, excepcionalmente, tener dos semillas. Aunque en sentido estricto tal fruto no es un aquenio, en esta síntesis, como se indicó en las observaciones de la subfamilia Rosoideae , empleamos dicho término en un sentido más amplio.
Bibliografía.– H.E. WEBER in HEGI, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 3, 4(2A): 275-283
(1995).
1. Aquenios ± rectos, pelosos; pétalos 4-7,5(9) mm; carpelos pelosos; hojas basales con 8-40 pares de folíolos grandes, que alcanzan 0,8-2(2,7) cm ................... 1. F. vulgaris
– Aquenios enrollados en hélice, glabros; pétalos 2,5-3,5(4) mm; carpelos glabros; hojas basales con 2-9 pares de folíolos grandes, que alcanzan (3)4,5-9(12) cm ................ ................................................................................................................... 2. F. ulmaria
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.