Rubus hirtus, Walds. & Kit.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 64-65

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DC38-F811-FF47-25B4FBFFC617

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rubus hirtus
status

 

23. R. gr. hirtus Walds. & Kit. View in CoL , Descr. Icon. Pl. Hung. 2: 150-151, tab. 141 (1803-04)

R. glandulosus auct., p.p.

Ind. loc.: “Habitat copiosus per sylvas Croatiae, Sclavoniae, Banatus, reliquaeque Hungariae: velut in Matra Comitatus Hevesiensis, in montibus Telkebanyensibus, Ungvariensibus, Bereghiensibus, Ugotsiensibus, Bihariensibus, Baranyensibus, & in collibus humilibusque montibus Sümeghiensibus, quos sub nomine Zselitz noscunt nostrates”

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 4(2A): 398 Fig. 269 (1975)

Turiones decumbentes o, en lugares muy soleados, erectos, de sección circular, a veces ± acanalada; glándulas estipitadas de color rojo violáceo obscuro; cerdas y aculéolos glandulíferos de tamaño variable; acúleos en número variable, finos, alesnados, rectos, patentes o inclinados. Hojas con 3-5 folíolos, en general de haz y envés subglabros, a veces de envés grisáceo-tomentoso; pecíolo con acúleos finos y rectos, y abundantes glándulas estipitadas en general de mayor longitud que el diámetro del pecíolo; estípulas lineares; folíolo terminal polimorfo, de obovado a ovado, aunque en general oval-ovado. Inflorescencia polimorfa, en general con pocas flores; eje con abundantes y largas glándulas estipitadas, de un rojizo obscuro, acompañadas por cerdas y aculéolos glandulíferos de longitud y número variables, y acúleos finos, rectos, patentes o inclinados, a veces inerme; pedicelos con glándulas estipitadas de un rojizo obscuro, y cerdas glandulíferas mucho más largas que el diámetro del pedicelo. Sépalos con largas glándulas estipitadas de un rojizo obscuro, e inerme o con aculéolos finos. Pétalos ovales, en general blancos, a veces de un rosa pálido. Estambres que alcanzan mayor o menor altura que los estilos. Estilos verdes o rojizos.

Claros y orlas de abetal, hayedo o robledal; en lugares frescos y húmedos, y suelos ácidos; 1000-1600 m. VII-VIII. Europa –desde la Península Ibérica hasta los Balcanes y Crimea–, Cáucaso, Anatolia y N del Irán. Cordillera Cantábrica (puerto de Panderruedas) y los Pirineos. Esp.: Ge L Le Na.

Observaciones.– En R. gr. hirtus se incluyen gran número de táxones de caracteres poco constantes que se distinguen por la presencia en turiones e inflorescencias de glándulas estipitadas largas y de un rojizo obscuro. El resto de los caracteres son muy variables y no se mantienen con el paso de las generaciones. Solo R. guentheri Weihe –del C de Europa (Alemania, Bohemia, Moravia, Polonia y Austria)– se considera estable dentro de este complejo. De la Península Ibérica se han citado o descrito:

R. gonzaloi Sennen, Pl. Espagne 1924, n.° 5063 (1924-25), in sched.

R. hirtus subsp. interruptus (Sudre) Sudre ex J. Legrain in Robyns, Fl. Gén. Belgique

(Spermat.) 3(2): 245 (1959)

R. hirtus subsp. minutidentatus (Sudre) Sudre ex J. Legrain in Robyns, Fl. Gén. Belgique

(Spermat.) 3(2): 241 (1959)

R. hirtus subsp. nigricatus (P.J. Müll. & Lefèvre) Sudre , Rubi Eur. : 226 (1913)

R. hirtus subsp. tenuidentatus (Sudre) Sudre , Rubi Eur. : 231 (1913)

R. rivularis var. valdespinosus Sudre , Rubi Eur. : 211 (1913)

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Rubus

Loc

Rubus hirtus

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

R. gr. hirtus

Walds. & Kit. 1803: 64
1803
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF