Rubus caesius, L.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 69-71

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DC3F-F81B-FF19-2276FD34C114

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rubus caesius
status

 

26. R. caesius L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 493 (1753) View Cited Treatment

R. herbaceus Pau , Not. Bot. Pl. Españ. 3: 29 (1889), nom. nud.

Ind. loc .: “Habitat in Europae dumetis”

Ic.: Lám. 26

[cáesius]

Turiones arqueado-decumbentes o decumbentes, delgados (en general de no más de 5 mm de diámetro), de sección circular, verdes o azulados y pruinosos –en lugares soleados, también rojizos–, glabros, a veces verde-tomentosos; glándulas estipitadas de escasas a numerosas, cortas (0,25-0,5 mm); acúleos en número variable, de 1-2,5(3,5) mm, finos, rectos, patentes o inclinados, en general rojizos. Hojas con 3 folíolos, de haz glabra (excepto en lugares muy soleados) y envés subglabro o con numerosos pelos simples; pecíolo con escasos pelos simples, sin o con escasas glándulas estipitadas, y con 15-20 acúleos, patentes o algo curvos; estípulas lanceoladas; folíolo terminal ovado-triangular o romboidal, a menudo trilobulado, de base cordada y ápice en punta subulada, cortamente peciolulado (20-30%), profundidad de la aserradura variable; folíolos basales a menudo bilobulados, subsésiles o con peciólulo de 1-2 mm. Inflorescencia con hojas trifolioladas casi hasta el ápice, en general con pocas flores y situadas solo hacia el ápice; eje glabro o subglabro, pruinoso, con glándulas estipitadas en general cortas y escasas, y con acúleos en número variable de 1-3 mm, finos; pedicelos 15-30 mm, pruinosos, tomentosos, grisáceo-blanquecinos, con glándulas estipitadas en número variable, muy cortas y a menudo rojizas, y con 0-20 aculéolos de 1-3 mm, finos, débiles (a veces parecen cerdas), patentes o algo curvos. Receptáculo con la zona axial glabra. Sépalos verde-tomentosos, inermes, con escasas o abundantes glándulas estipitadas, cortas, con frecuencia prolongados en punta estrecha y ± larga , erectos o patentes. Pétalos 8-13 × 7-14 mm, anchamente ovales o suborbiculares, blancos. Estambres que alcanzan similar o mayor altura que los estilos. Anteras glabras. Carpelos glabros. Fruto con drupas negro-azuladas, pruinosas. 2 n = 28*.

Bosques de ribera, bordes de arroyo, de acequia, de río, etc., cunetas, lindes de cultivos, muros, setos, herbazales y campos húmedos, etc.; preferentemente en suelos ricos en bases y nitratos; 0-1650 m. VI-VII(VIII). Europa –desde las Islas Británicas y la Península Ibérica hasta el S de Escandinavia, Rusia y la Península Balcánica–, el Cáucaso, W de Siberia, C de Asia, el Irán, Anatolia y ¿Madeira? Preferentemente en la mitad E de la Península Ibérica, hacia el S escasea y se refugia en las montañas. And. Esp.: Ab B Bi Bu Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Lo Mu Na O S SS Te V Vi Z Za.

Observaciones.– Esta especie forma híbridos con individuos sexuales y apomícticos facultativos de las sect. Rubus y Corylifolii, y con R. idaeus .

Se han descrito numerosas formas y variedades basadas, la mayoría, en modificaciones morfológicas debidas al hábitat. Por ejemplo: el turión puede ser tomentoso – var. vestitus Wimm. & Grab., Fl. Siles. 1(2): 36 (1829)–, con mayor número de acúleos – var. armatus Wimm. & Grab., Fl. Siles. 1(2): 36 (1829)– o tener numerosos acúleos de color rojo violáceo – var. agrestis Weihe & Nees , Rubi Germ. : 102-103, tab. 46 A fig. 2 (1827) [Deut. Brombeerstr.: 115-116, tab. 46 A fig. 2 (1827)]; var. arvalis Rchb., Fl. Germ. Excurs. 2(2): 608 (1832), nom. illeg.–. Por su parte, W.O. Focke –cf. Syn. Rub. Germ.: 409 (1877)– distingue tres formas relacionadas con el hábitat: var. aquaticus Weihe & Nees , Rubi Germ. : 102, tab. 46 A fig. 1 (1827) [Deut. Brombeerstr.: 115, tab. 46 A fig. 1 (1827)]; var. dunensis Noeld. in Abh. Naturwiss. Vereine Bremen 3: 139 (1873) y var. arvalis Rchb.

Además de las provincias antes mencionadas, se ha citado de Esp.: A Al Cc Co Le Lu M Ma P Po PM[Mll Mn] Sa Sg So T Va. Port.: BL DL E Mi TM. De Portugal, Mallorca, Andalucía (excepto de Granada y Jaén) y Segovia solo hemos visto formas de transición hacia la sect. Corylifolii.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Rubus

Loc

Rubus caesius

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

R. herbaceus

Pau 1889: 29
1889
Loc

R. caesius

L. 1753: 493
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF