Spiraea L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DC7E-F854-FDE4-2776FD51C375 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Spiraea L. |
status |
|
1. Spiraea L. View in CoL *
[ Spiráea , -ae f. – gr. speiraía, -as f.; lat. spiraea, -ae f. = en Teofrasto, un arbusto inerme con los frutos en el ápice; en Plinio, una planta que se empleaba para hacer coronas con sus hojas. Según parece, se trata del aligustre ( Ligustrum vulgare L. , oleáceas). En opinión de Clusio, la “Speiraea Theophr.” era, ciertamente, lo que Linneo llamó, siguiendo a dicho botánico, Spiraea salicifolia . Aventuran algunos autores que debe su nombre a la flexibilidad de sus ramitas, que eran utilizadas en cestería (gr. speíra, -as f.; lat. spira, -ae f. = enrollamiento, espiral, trenza de una red, etc.)]
Arbustos. Hojas caducas, simples, en general crenadas o dentadas, muy variables en forma y tamaño, aun dentro de cada especie; sin estípulas. Inflorescencias terminales o laterales, paniculiformes, corimbiformes o umbeliformes. Flores hermafroditas. Receptáculo campaniforme o acopado, con un reborde interno ± membranáceo, discontinuo e incurvado. Sépalos 5; sin calículo. Pétalos 5, de blancos a rosados. Estambres 15-40. Carpelos (3-)5(-8), situados en la zona axial del receptáculo, libres entre sí y no soldados al receptáculo, con varios rudimentos seminales; estilos terminales. Fruto en polifolículo; folículos membranáceos, no hinchados. Semillas muy pequeñas, numerosas o escasas, oblongas, no aladas, de testa coriácea.
Observaciones.–Género de distribución holártica, que se compone de unas 100 especies, siete de ellas europeas, aunque otras tantas, de origen americano o asiático, viven también, asilvestradas, en Europa; es el caso de S. salicifolia L. , asilvestrada en El Espinar (Segovia). La especie más frecuentemente cultivada en jardinería en la actualidad es S. cantoniensis Lour., Fl. Cochinch. 1: 322 (1790), arbusto caducifolio de c. 1,5 m, con ramas arqueadas y hojas de lanceolado-elípticas a obovadas, ± crenadas en la mitad superior y con envés glauco, e inflorescencia umbeliforme, pedunculada, de flores con pétalos blancos. También S. × vanhouttei (Briot) Zabel in Gart.-Zeitung (Berlin) 3: 496 (1884) [ S. aquilegiifolia var. vanhouttei Briot in Rev. Hort. 37: 269 (1866), basión.] ( S. cantoniensis × S. trilobata ), híbrido obtenido en jardinería de aspecto parecido al de la anterior, pero de hojas más anchas, a veces con tendencia a ser trilobuladas.
Bibliografía.– K. ADOLPHI in HEGI, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 3, 4(2A): 250-265 (1995); H. HUBER in HEGI, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 4(2A): 249-262 (1964); A. ROMO in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 537-541 (1983); C. VICIOSO in Anales Jard. Bot. Madrid 6(2): 37-39 (1946).
1. Inflorescencia terminal, afila; flores rosadas; hojas 3,5-7 × 1,3-2,2 cm ... 1. S. salicifolia
– Inflorescencias laterales, en general foliosas; flores de color crema o blanco; hojas 0,7-3 × 0,15-1,6 cm ....................................................................................................... 2
2. Hojas siempre con 3 nervios casi paralelos, bien marcados por el envés, que nacen de la base del limbo; inflorescencia pedunculada, corimbiforme; estambres más largos que los pétalos ........................................................................................... 2. S. crenata
– Hojas en general de nervadura reticulada, con 3 o más nervios longitudinales ± ramificados; inflorescencia sentada, umbeliforme; estambres en general más cortos que los pétalos ............................................................................................... 3. S. hypericifolia
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.