Rosa sempervirens, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DC81-F8A9-FF19-2429F8EFC132 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Rosa sempervirens |
status |
|
2. R. sempervirens L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 492 (1753) View Cited Treatment
Ind. loc.: “Habitat in Germania”
Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 223 fig. 1795 (1933); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 26 (1987); C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 86: 25 lám. 1 (1964) [sub R. sempervirens var. submoschata , ejemplar atípico, por los apéndices sepalinos]; lám. 46
Arbusto de hasta 6 m o más. Tallos trepadores o procumbentes, rara vez erectos, delgados, glabros, verdes o rojizos; acúleos homogéneos, curvos, retrorsos, de sección subcircular u oblonga , dispersos. Hojas perennes, coriáceas, con 2 acúleos subestipulares; folíolos (3)5, de (2,5)3-8 × 1,5-3,5 cm, de ovados a ovado-lanceolados, glabros, brillantes por el haz, acuminados, con 18-29 pares de dientes, simples, poco profundos; pecíolo y raquis glabros o pubérulos, con algunas glándulas estipitadas –a veces espinescentes–, y con pequeños acúleos muy dispersos, que pueden extenderse por el raquis; estípulas 9-19 × 2-4 mm, de margen con glándulas estipitadas o sin ellas, aurículas estrechas, divergentes, glabras. Flores 1-3(-12), solitarias o en inflorescencia corimbiforme; brácteas 1-2, de 4-15(19) × 3-4,5(6) mm, caducas, ovado-lanceoladas, acuminadas y revueltas, frecuentemente con glándulas estipitadas, muy dispersas, por el margen y a veces por el envés; pedicelos 2-5 cm, con glándulas estipitadas, más densas hacia el ápice. Receptáculo con disco de 3-5 mm, plano o apenas cónico; orificio 0,7-1 mm. Sépalos 9-13 × 4-6 mm, caducos y reflejos, ovados, acuminados, enteros –rara vez con pequeños lóbulos marginales–, con glándulas estipitadas en el dorso y margen, acompañadas a veces por pequeños acúleos de 0,2-0,3 mm; apéndice setiforme o lóbulo 1-5,5 mm. Corola 2,5-5 cm de diámetro; pétalos (10)15-30 mm de anchura, poco escotados, blancos. Estilos soldados en una columna de 4,2-6,2 mm, pelosa, que a menudo persiste en la fructificación. Úrnula 0,5-1,6 cm de diámetro, al principio ovoide y con glándulas estipitadas y al madurar subglobosa y glabra, rojiza. 2 n = 14* (2 x), 21* (3 x), 28* (4 x).
Matorrales, setos, en riberas y bordes de camino, orlas del encinar húmedo; al parecer indiferente edáfica, prefiere los suelos profundos y frescos; 0-1200 m. IV-VIII. S y W de Europa, Anatolia y NW de África; como naturalizada, en los Estados Unidos. En la Península Ibérica, frecuente en las regiones próximas al litoral y Baleares, más rara hacia el interior. Esp.: A Ab B (Ba)? Bi Bu C Ca Co Cs Ge Hu (J) L Ma Na PM[Mll Mn (Ib)] O S Se SS T V Vi Z. Port.: Ag BL (DL)? E R. N.v.: rosal silvestre, mosqueta común; port.: roseira brava; cat.: roser de pastor, roser englantiner, gabarrera, gardans, gavarrera mosqueta, rosa boscana y roser bord (Baleares); eusk.: arkakaratsa.
Observaciones.– En el S y SE de su área, son frecuentes los ejemplares con estilos agrupados
–no soldados–, y al final libres, con los sépalos más largos, de apéndice más grande, lóbulos marginales más desarrollados, y algunas hojas con 9 folíolos. Han recibido el nombre de R. sempervirens var. submoschata Rouy.
Las plantas recomidas por el ganado y las que viven en condiciones edáficas adversas (p. ej., ambientes venteados, suelos salobres en la costa cantábrica) son de menor talla y tienen los tallos cortos, con estrías laterales, las hojas escasas y pequeñas (18-26 × 9-11 mm), y flores aisladas. Estas formas han recibido el nombre de R. sempervirens var. microphylla DC. [Esp.: B Bi Ge PM[Mll] SS. Port.: BL].
En Galicia se observan plantas de pecíolo y raquis netamente pelosos y mayor número de glándulas estipitadas, a veces con los estilos libres y las úrnulas de pequeño tamaño. Estas plantas se han llamado R. sempervirens var. scandens (Mill.) Poir.
Ciertas plantas de Gerona han recibido el nombre de R. sempervirens var. pinnata C. Vicioso. Tienen los folíolos con la nervadura muy marcada, y el apéndice de los sépalos con lóbulos laterales. Podría ser un caso de introgresión de R. gallica o del grupo de R. canina .
En la provincia de Huesca, donde la especie es rara, se observan individuos con la columna estilar glabra. Podría tratarse de introgresión de R. X pervirens .
Híbridos estudiados.– R. sempervirens × R. arvensis [ R. × pervirens Gren. ex Crép. ; R. sempervirens var. reptans S. Pons & Conill ]. La mayor parte de los ejemplares tienen el porte semejante al de R. sempervirens , pero de hojas tardíamente caducas, con 5 folíolos, agudos, acuminados, subcoriáceos, glabros y de un verde intenso, pecíolo glabrescente o glabro, sépalos glandulosos, con lóbulos laterales, y estilos con frecuencia libres en su parte superior, tomentosos o glabros. [Esp.: Bi Hu Lu Na SS Vi].
Hay ejemplares de Orduña [Esp.: Bi] que presentan estilos tomentosos, sépalos con pocos lóbulos, y hojas en donde se mezclan folíolos muy agudos con otros obtusos, los que podrían ser R. sempervirens forma eriostyla . El resto del material sería la forma liostyla . Desconocemos la causa de tal variación morfológica.
R. sempervirens × R. gr. canina . Como R. sempervirens , pero con 5-7 folíolos, de ovados a obovados, con denticulación simple o doblemente aserrada, de haz verde intenso y envés mate, pedicelos lisos o con glándulas estipitadas, sépalos con apéndice de 6-10 × 1-1,5 mm, pinnatífido, y 4- 7 lóbulos laterales, estilos soldados en un conjunto obcónico de 0,5-2 mm, glabros o tomentosos. [Esp.: Ma].
R. sempervirens × ¿ R. canina ? [ R. pouzinii var. eriostyla Sennen & Elías ]. [Esp.: Bu].
R. sempervirens × (?). [Esp.: Bu].
R. sempervirens × (?). [Esp.: B].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Rosa sempervirens
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |