Rosa pimpinellifolia, L. Rosa pimpinellifolia var. pimpinellifolia
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DC84-F8AC-FF47-2323FD50C701 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Rosa pimpinellifoliaRosa pimpinellifolia var. pimpinellifolia |
status |
|
5. R. pimpinellifolia L. View in CoL , Syst. Nat. ed. 10, 2: 1062 (1759), nom. cons. prop.
R. spinosissima subsp. pimpinellifolia (L.) Hook. fil. View in CoL , Student Fl. Brit. Isl.: 120 (1870)
Ind. loc.: “Habitat forte in Europa” [sec. L., Sp. Pl. ed. 2, 1: 703 (1762)] Ic.: Lám. 48
Arbusto de 0,2-0,6(1) m, con rizoma estolonífero. Tallos ± erectos o ascendentes, de ramificación variada, rojizos; acúleos heterogéneos, abundantes (4- 10 por cm) –unos de 5,5-12 × 2,4-6,5 mm, robustos, rectos o ligeramente curvos y comprimidos; otros de 2-6 × 0,6-1 mm, rectos y de sección circular–, mezclados con acículas y glándulas estipitadas –en la base de cada renuevo son frecuentes los acúleos cortos (0,3-1 mm), antrorsos y de sección circular; los tallos viejos pueden tener solo los acúleos más grandes o ser totalmente lisos–. Hojas a menudo con 2-3(4) acúleos subestipulares; folíolos (5)7-9(11), de 6- 10(16) × 4-10(13) mm, ovado-elípticos o suborbiculares, obtusos, de base redondeada o algo cuneada, haz glabra, envés con o sin glándulas de color castaño, denticulación simple y homogénea, con dientes grandes y pequeños alternos o doblemente aserrada, los últimos, con frecuencia, terminados en una glándula; pecíolo glabro –por excepción, en las hojas jóvenes, algo pubérulo–, con glándulas estipitadas y acúleos ± desarrollados, que se extienden por el raquis; estípulas (4)5-10 × 2-4 mm, que se ensanchan gradualmente hacia las aurículas, glabras, de margen glanduloso, con o sin glándulas en el envés, aurículas ovado-lanceoladas, enteras o ligeramente dentadas, divergentes. Flores solitarias, en el extremo de ramitas laterales cortas, sin brácteas o con brácteas diminutas; pedicelos 0,9-2,5(3,2) cm, lisos o erizado-glandulosos, a veces algo engrosados en el ápice. Receptáculo con disco de 3,2-5 mm de diámetro, plano; orificio 1,7-2,7 mm. Sépalos 8-14 × 2-4 mm, lanceolados, enteros o con lóbulos laterales cortos, glabros o con numerosas glándulas estipitadas en el dorso y margen, erectos o patentes tras la antesis, y persistentes hasta la madurez de la úrnula; apéndice terminal 0,8-3(4) × 0,3-0,5 mm. Corola 3-4 cm de diámetro; pétalos 1,5-1,9 cm de anchura, ligeramente escotados o enteros, blancos, con la uña amarilla. Anteras elipsoidales. Estilos libres, pelosos, en piña hemisférica, deprimida, de 1-2 mm, que obtura el orificio del disco. Úrnula (4)6-16 mm de diámetro, subesférica, rara vez algo deprimida o piriforme, lisa o erizado-glandulosa, de un rojo obscuro a casi negro. 2 n = 28 (4 x; meyosis, 14II).
Matorrales muy aclarados, en bosques de caducifolios, sabinares y pinares, brezales, crestas o laderas pedregosas con escasa pendiente; evita la sombra densa; en substrato preferentemente básico; 0-2150 m. IV-VII. Gran parte de Europa –excepto en Fenoscandia, países bálticos y N de Rusia–, el Cáucaso, C y E de Asia, hasta Manchuria, NW de China y Corea, el Irán, Anatolia, y ¿Argelia?; como naturalizada, en Norteamérica. En la Península Ibérica: sistema pirenaico-cantábrico, Sistema Ibérico y C y E de las cordilleras béticas. Esp.: A (Ab)? B Bu C Cs Cu Ge Gu Gr Hu J L Le Lo Ma Mu Na O P S Sg So T Te Vi Z. N.v.: rosa, rosa espinosa; cat.: gaburrols (corallets, corals y garraba, el fruto); eusk.: arrosatze arantzanitza.
Observaciones.– Especie que vive en ambientes muy variados y tiene también aspecto variable. Presenta dos formas extremas con una serie de caracteres que las separan, pero también se observan otras formas intermedias con los caracteres distribuidos aparentemente al azar –caracteres que pueden variar en los distintos individuos de una población o, incluso, en un mismo individuo–. Por otra parte, los materiales de herbario nos dan una información muy fragmentaria y, además, carecemos de datos sobre la biología de la reproducción y la genética de la especie, por lo que nos parece oportuno separar ambos extremos de manera testimonial, como simples variedades. Para la determinación correcta de una muestra habrá que tener en cuenta todos los caracteres en su conjunto y recolectar en la misma población ejemplares en flor y en fruto.
Según toda evidencia, el nombre prioritario para la especie es R. spinosissima . Linneo, en el protólogo, menciona dos polinomios: “Rosa caule petiolisque aculeatis... Fl. Suec. 407” y “ Rosa campestris spinosissima, flore albo odorato. Bauh. pin. 483”. Varios autores suecos, como Wahlenberg o Fries, opinan que Linneo en la Flora suecica se refería a lo que ahora se llama R. majalis Herrm. y esta ha sido la causa del rechazo de R. spinosissima en favor del supuestamente menos ambiguo R. pimpinellifolia . Pero el material del Herbario Burser, que es el candidato más firme para la tipificación del nombre –Herb. Burser XXV.31 (UPS)–, no hay duda que es lo que llamamos R. pimpinellifolia –esta sospecha también debería tener Linneo cuando menciona, en Mant. Pl., Altera: 399 (1771), la opinión de Haller en pro de la sinonimización de ambos nombres, “pimpinel. Cum R. spinosissima eandem facit Hallerus”–. No obstante, utilizamos R. pimpinellifolia por ser actualmente el nombre de uso más general y en la confianza de que nuestra propuesta de conservación sea aceptada.
1. Folíolos con denticulación simple –dientes todos iguales o alternan grandes y pequeños–, envés sin glándulas o solo con algunas dispersas por el nervio medio; estípulas de envés no glanduloso; tallos con los acúleos comprimidos lateralmente dispersos .... a 1. var. pimpinellifolia
– Folíolos con denticulación doblemente aserrada y envés glanduloso; estípulas de envés muy glanduloso; tallos con los acúleos comprimidos lateralmente más abundantes ................................................................................................. a 2. var. myriacantha a 1. var. pimpinellifolia
R. spinosissima L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 491 (1753) View Cited Treatment
Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 226 fig. 1819 (1933) [sub R. spinosissima ]; Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 9, tab. 15 (1956) [sub R. spinosissima ]; C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 86: 53 lám. 4 (1964) [sub R. spinosissima var. castellana ]; lám. 48 a-i
Tallos con los acúleos comprimidos lateralmente dispersos. Folíolos con denticulación simple –dientes todos iguales o bien alternan grandes con otros pequeños y glandulosos–, de envés sin glándulas, rara vez con algunas dispersas por el nervio medio; estípulas con envés sin glándulas. Pedicelos lisos o erizado-glandulosos. Sépalos de margen liso, apenas glanduloso, o por excepción erizado-glandulosos, en especial hacia la base del dorso. Úrnula subesférica, glabra, a veces con algunos acúleos cortos y glándulas espinescentes en su base, muy rara vez erizado-glandulosa.
Matorrales muy aclarados en bosques de caducifolios, sabinares, encinares y pinares, brezales, crestas venteadas o laderas pedregosas con escasa pendiente, dunas; en substrato preferentemente básico; 0-2150 m. IV-VII. Distribución general semejante a la de la especie. En la Península Ibérica: sistema pirenaico-cantábrico, Sistema Ibérico y C de las cordilleras béticas. Esp.: (B)? Bu C (Cs)? Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Ma Na O P S Sg So T Te Vi Z.
Observaciones.– Esta variedad, que tiene la mayor parte de las características primitivas de lo que se ha llamado sect. Pimpinellifoliae , es muy variable en cuanto a la denticulación de los folíolos, espinescencia de los pedicelos y glandulosidad de los sépalos. Esta variabilidad, que se puede encontrar con frecuencia en individuos de la misma población e incluso en un mismo individuo, se debe quizá a cruzamientos con la var. myriacantha .
Las plantas con abundantes glándulas en los pedicelos, a veces entremezcladas con setas, y de folíolos con denticulación homogénea y simple o con dientes heterogéneos –unos grandes y otros pequeños y glandulosos– se han llamado R. pimpinellifolia var. spinosissima (L.) Lam.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Rosa pimpinellifoliaRosa pimpinellifolia var. pimpinellifolia
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
R. spinosissima subsp. pimpinellifolia (L.)
Hook. fil. 1870: 120 |
R. pimpinellifolia
L. 1759: 2 |