Rosa dumalis, Bechst.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 169-173

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DC93-F8BD-FF19-237DFBF6C488

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rosa dumalis
status

 

10. R. dumalis Bechst. View in CoL , Forstbot.: 939-941 (1810)

R. glauca Vill. ex Loisel. in J. Bot. (Desvaux) 2(6): 336 (1809), nom. illeg., non Pourr. (1788)

R. coriifolia sensu O. Bolòs & Vigo , Fl. Països Catalans 1: 364 (1984), non Fr. (1814)

Ind. loc .: “Er [dieser Rosenstrauch Nº 53] ist in Thüringen und Franken in Hecken und im Gebüsch gemein, an manchen Orten gemeiner als jener [ Rosa canina Nº 52]...”

Ic.: A.R. Clapham, Tutin & E.F. Warburg, Fl. British Isles Ill. 2: 16 fig. 610 (1960); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 224 fig. 1802 (1933) [sub R. glauca ]; C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 86: 109 lám. 18 (1964) [sub R. dumalis var. afzeliana ]; lám. 51

Arbusto (0,5)1-2 m. Tallos rectos o arqueados, numerosos, robustos; los viejos, generalmente rojizos, inermes o con acúleos de (2,5)4-7(8) × (3,5)4- 6(10) mm, arqueados o ligeramente ganchudos, de base decurrente y sección elipsoidal; tallos jóvenes, glaucescentes, ligeramente pruinosos, en general con acúleos –a veces faltan–, esparcidos, de (1,3)1,5-5 × (0,6)0,8-1,8 mm, algo curvos o rectos, de base decurrente o no, y sección generalmente circular. Hojas, inodoras, a veces con 1-2 acúleos subestipulares; folíolos 5-7, de (12)18-36(38) × (12)16-24(26) mm, de ovales a ovado-redondeados, ligeramente atenuados en la base, haz y envés de glabros a pelosos, sin glándulas o con algunas en el nervio medio, denticulación simple o doblemente aserrada, con dientes profundos y estrechos; pecíolo glabro o peloso, a veces con glándulas estipitadas y pequeños acúleos que llegan al raquis y al nervio medio; estípulas de forma variable , con envés glabro o peloso, margen glanduloso, aurículas ovado-lanceoladas, agudas, menos divergentes en las superiores –las inferiores, de (14)16-24 × 5- 12 mm, con la parte más ancha cerca de la inserción de las aurículas; las superiores, de (14)19-26(29) × (5,5)6-11(14) mm, más anchas en la parte media–. Flores solitarias o en inflorescencias corimbiformes; brácteas 1-2, de (10)17- 27(30) × 7-12(18) mm, ovado-lanceoladas, caducas antes de la madurez de la úrnula, a veces reemplazadas por una estípula o una hoja con 1-3 folíolos; pedicelos (1)2,3-10(17) mm, erectos, a veces pelosos, lisos o con glándulas estipitadas. Receptáculo con disco de (4)4,5-5 mm, apenas cónico o casi plano; orificio (1)1,3-2,3(2,5) mm. Sépalos 19-24 × 3,5-4,5(5) mm, lanceolados, pelosos en su cara interna y margen, con el dorso glabro o con glándulas estipitadas, patentes o erectos en el fruto; los externos, con 4-8(-11) lóbulos laterales, los mayores de 3-4 × 0,3-0,4 mm; apéndice terminal 5,5-8 × 0,8-1,5 mm. Corola (25)28-32 mm de diámetro; pétalos (12)14-25(30) × (8)10-27 mm, algo escotados, de un rosa intenso o pálido. Estilos libres, vilosos, que forman una piña estigmática cónica, rara vez obcónica, de 0,6-2,3 mm. Úrnula de (13)17-30(37) × (12)14- 17(20) mm, de obpiriforme a elipsoidal, lisa, rara vez con glándulas estipitadas, en la madurez muy carnosa y de color rojo obscuro. 2 n = 34*, 35*, 36*, 37*, 38* (5 x; meyosis 7II + 21I).

Setos, orlas espinosas en la parte superior del piso montano y ejemplares aislados en los matorrales y pastos subalpinos; 1000-2000 m. V-VII. NW, C y S de Europa, países bálticos y Ucrania. Sistemas montañosos más elevados de la Mitad N de la Península Ibérica, y Sierra Nevada . And. Esp.: Av (B) Ge (Gr) Hu L Le Lu Or P So Za. Port.: TM.

Observaciones.– Especie que como R. canina presenta formas variadísimas debidas a sucesivas hibridaciones. Hemos seguido los mismos criterios que en R. canina . También aquí encontramos individuos con características intermedias.

10a. R. vosagiaca N.H.F. Desp., Ros. Gall. : 88 (1828), nom. inval.?; R. coriifolia subsp. vosagiaca

(N.H.F. Desp.) R. Keller ex Dostál, KvŠetena ŠCSR: 685 (1948); R. reuteri (Godet) Godet ex

Reut., Cat. Pl. Vasc. Genève ed. 2: 68 (1861); R. afzeliana Fr. ex Lilj., Utkast. Sv. Fl. ed. 3:

715-716 (1816), e descr., non e typo, qui est R. senticosa Ach. ; lám. 51 a-i

Plantas glabras; folíolos con denticulación simple, regular o irregular; pedicelos y sépalos sin glándulas. [Esp.: (B) Ge Hu Le Lu Or P. Port.: (Mi) TM].

Observaciones.– Vive con R. pendulina , R. canina , R. agrestis , R. glauca , R. corymbifera y R. pimpinellifolia . Es el grupo mejor representado en los herbarios. Son plantas fértiles, que pueden mostrar una transición hacia R. coriifolia .

10b. R. caballicensis Puget ex Déségl. in Billotia 1: 35-36 (1864)

Plantas glabras; folíolos con denticulación simple, regular o irregular; pedicelos y sépalos glandulosos. [Esp.: Hu].

Observaciones.– Puede vivir con R. glauca , R. villosa , R. pendulina y R. rubiginosa . Semejante a R. glauca de la que se separa por tener un color verde franco, y sépalos más glandulosos y con mayor número de lóbulos laterales. Podría tratarse del resultado de hibridaciones, lejanas, entre R. glauca y R. dumalis .

10c. R. dumalis Bechst., Forstbot. : 939-941 (1810), s.str.

Plantas glabras; folíolos con denticulación foliar doble, regular o irregular; pedicelos y sépalos sin glándulas. [And. Esp.: Av Le P].

Observaciones.– Plantas frecuentes y, en apariencia, muy poco variables. Pueden vivir con R. villosa , R. pendulina , R. rubiginosa y R. agrestis .

10d. R. acharii Billb. in Palmstr., Sv. Bot. 9, tab. 577 (1821)

Plantas glabras; folíolos con denticulación doble, regular o irregular; pedicelos y sépalos glandulosos. [Esp.: Hu L].

Observaciones.– Pueden vivir con R. villosa , R. pendulina y R. rubiginosa . Con los caracteres de R. acharii , en el sentido más estricto, solo conocemos materiales de Sallent de Gállego [Hu]. Tienen los pedicelos de 14-19 mm, lo que les aproxima a R. canina ; el resto de los caracteres son de R. dumalis sensu lato.

Las plantas con sépalos y pedicelos poco glandulosos se han llamado R. malmudariensis Lej., Fl. Spa 1: 231 (1811). Según parece, son plantas próximas a R. glauca con caracteres intermedios entre R. dumalis , s.str., y R. acharii , aunque pueden distinguirse por la coloración de tallos y hojas. Con estas características conocemos materiales de Sallent de Gállego [Hu] y Barruera (L).

10e. R. coriifolia Fr., Novit. Fl. Suec. 2: 33-34 (1814)

Plantas tomentosas; folíolos con denticulación simple, regular o irregular; pedicelos y sépalos sin glándulas. [Esp.: (B) Ge Hu (L) Le So Za].

Observaciones.– Es el grupo de “dumalis tomentosas” de distribución más amplia; vive con R. villosa , R. glauca , R. canina y R. pendulina . Hemos encontrado plantas totalmente canoso-pelosas y otras con pelosidad laxa. Según parece, la densidad del indumento está relacionada con la altitud.

Algunos ejemplares del Pirineo oscense presentan caracteres intermedios entre esta especie y R. glauca , por los que se han considerado híbridos, sin poder precisar cuál es el posible progenitor materno o paterno – R. coriifolia X R. glauca o R. glauca X R. coriifolia ; véase en las observaciones de R. glauca , lo referente a R. glauca X R. coriifolia .

Se ha llamado R. afzeliana var. subbiserrata (Borbás) R. Keller R. coriifolia f. subbiserrata Borbás –, R. reuteri f. pilosula H. Christ y R. incerta Sennen a los ejemplares con folíolos glabros, y con pecíolos, raquis y parte superior de las estípulas pelosas. Podría tratarse de formas intermedias entre R. coriifolia y R. vosagiaca .

Respecto a lo que se ha llamado R. subcollina (H. Christ) Dalla Torre & Sarnth. , hay que tener en cuenta lo dicho acerca de ella en R. corymbifera .

10f. R. caesia Sm., Engl. Bot. 33, tab. 2367 (1811-12); lám. 51 j

Plantas tomentosas; folíolos con denticulación simple, regular o irregular; pedicelos o sépalos glandulosos, o ambas cosas a la vez. [Esp.: L So].

Observaciones.– Plantas poco frecuentes, que viven con R. agrestis , R. micrantha , R. rubiginosa y R. canina . Los ejemplares con glándulas escasas en los pedicelos, o sin ellas, se han llamado R. watsonii Baker R. dumalis var. watsonii (Baker) Boulenger – y R. X cottetii var. supertomentosa Rouy. De esta última forma solo conocemos materiales procedentes la Cerdaña francesa.

10g. R. ostensa Gren. in Mém. Soc. Émul. Doubs ser. 4, 9: 426 (1875) [n.v.] [Rev. Fl. Monts Jura: 62 (1875)!]; R. monticola Rapin, Guide Bot. Vaud ed. 2: 194-195 (1862), e descr., non e typo; R. monticola var. cinerea Rapin, Guide Bot. Vaud. ed. 2: 194-195 (1862); lám. 51 k, l Plantas tomentosas; folíolos con denticulación doble, regular o irregular; pedicelos y sépalos sin glándulas. Observaciones.– Plantas muy raras. Solo las conocemos de la Cerdaña francesa.

Hemos visto dos pliegos, de Gerona y de la Cerdaña francesa, que se distinguen de R. ostensa por tener los pedicelos y el dorso de los sépalos glandulosos. Podrían ser híbridos –con plantas del grupo de R. rubiginosa – o bien aproximarse al endemismo de los Alpes centrales R. uriensis (Lagger & Puget ex H. Christ) Lagger & Puget ex Crép. in Bull. Soc. Roy. Bot. Belgique 27(1): 90 (1888); R. abietina f. uriensis Lagger & Puget ex H. Christ, Rosen Schweiz: 135 (1873), basión., nom. inval.?; R. abietina f. favratii H. Christ in Flora 57(30): 475 (1874); R. favratii (H. Christ) Gremli, Excursionsfl. Schweiz ed. 4: 170 (1881), comb. inval. –es una “Forme” dentro de R. abietina Gren. –; R. tomentosa var. farinulenta sensu C. Vicioso , p.p.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Rosa

Loc

Rosa dumalis

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

R. coriifolia sensu O. Bolòs & Vigo

sensu O. Bolos & Vigo 1984: 364
1984
Loc

R. dumalis

Bechst. 1810: 169
1810
Loc

R. glauca Vill. ex

Loisel. 1809: 336
1809
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF