Rosa glauca, Pourr.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 173-175

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DC97-F883-FF19-2440FB7CC78E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rosa glauca
status

 

11. R. glauca Pourr. View in CoL in Hist. & Mém. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 326 (1788), nom. cons. prop.

R. ferruginea Vill. , Prosp. Hist. Pl. Dauphiné: 46 (1779)

R. rubrifolia Vill. View in CoL , Hist. Pl. Dauphiné 3(1): 549-550 (1788), nom. illeg.

Ind. loc .: “Dans les Pyrénées”

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 224 fig. 1804 (1933) [sub R. rubrifolia ]; C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 86: 65 lám. 9 (1964); lám. 52

Arbusto de 1-4 m. Tallos rectos, rojizos, los jóvenes pruinosos; acúleos (2,5)4-8 × (0,6)4-8(9,5) mm, homogéneos, finos, ligeramente curvos, con la base decurrente –en los braquiblastos son antrorsos–. Hojas inodoras, con 0-1(2) acúleos subestipulares; folíolos 5-7, de 32-51 × 20-26 mm, de ovado-elípticos a ovados, agudos, glabros, glaucos, con tonos rojizos o purpúreos, denticulación simple –enteros en su 1/3 basal–; pecíolo y raquis glabros, con acúleos cortos, rectos o algo curvos, que se extienden a veces por el nervio medio; estípulas 17- 30 × (7)9-13 mm, variables –las medias, se atenúan en anchura de forma gradual hacia la base; las superiores, algo más anchas por debajo de las aurículas–; aurículas largas, rectas, glabras, con margen glanduloso. Flores (1-)3-7(-10), en inflorescencias corimbiformes; brácteas 0-1(2), de 14-19(22) × 8-12 mm, ovado-lanceoladas, a veces estipuliformes y terminadas en un folíolo rudimentario; pedicelos 6-12(16) mm, erectos o erecto-patentes –pueden variar en una misma inflorescencia–, lisos o con algunas glándulas estipitadas. Receptáculo con disco de 3,3-4,5 mm, plano; orificio (1,1)1,3-2(2,5) mm. Sépalos (17)20-24(29) × 2- 3(4) mm, lanceolados, pelosos en su cara interna, de dorso liso, y margen peloso, a veces con alguna glándula, erecto-patentes o erectos en la madurez de la úrnula, caedizos, raramente persistentes; los externos, con 0-3 lóbulos laterales, de 1,5-7 × 0,1-0,4 mm, muy estrechos; apéndice terminal 7-11 × (0,7)1,2-1,8(2,3) mm. Corola 20-22 mm de diámetro; pétalos 11-13 × c. 10 mm, poco escotados o enteros, de un rosa intenso, con la uña amarillenta. Estilos libres, muy tomentosos, que forman una piña estigmática globosa de 2-2,5 × 2,5-4 mm. Úrnula (6)9- 14 × (6)8-11 mm, de subesférica a urceolada, glabra, rara vez erizada en su base, roja. 2 n = 28* (4 x; meyosis, 7II + 14I).

Setos y espinares del piso montano superior y parte del subalpino (Berberidion); 1400- 1900(2100) m. VI-VIII. Montañas europeas, desde los Pirineos hasta los Balcanes y Cárpatos orientales; como introducida en Gran Bretaña, Suecia, Finlandia y Norteamérica. Pirineos centrales. And. Esp.: (Ge)? Hu L (Na)? (O) (P). N.v., cat.: roser de fulles d’abatzer.

Observaciones.– Especie muy localizada en alta montaña. Algunas plantas muestran una variación gradual, al parecer por introgresión, hacia los grupos de R. canina y R. dumalis . Estos ejemplares, que viven junto a otros con características típicas, tienen folíolos ovado-lanceolados, más verdosos, sin tonos rojizos o purpúreos, con nerviación más acusada y denticulación irregular o doble; y sépalos variables en la misma planta, de reflejos a erectos, de mayor anchura y con lóbulos más abundantes y más anchos. Los conocemos solo de Huesca.

Villars, en la “Historia”, llama R. rubrifolia lo que previamente, en el “ Prospectus ”, había denominado R. ferruginea . Ambos nombres, evidentemente, son homotípicos. Consultado el herbario del Museo de Historia Natural de Grenoble (GRM), hemos visto las fotografías de dos pliegos con posible material tipo bajo el primero de los nombres –NHGr.1837.29031, 1837.29032– y, de acuerdo con la mayoría de los autores, pensamos que dicho material es R. glauca . Mantenemos este nombre por su uso generalizado y en la creencia de que será aceptado como nom. cons.

Híbridos estudiados.– R. glauca × ¿ R. canina ? [ R. × debeauxii Sennen ]. Solo colectada en la Cerdaña francesa.

R. glauca × R. coriifolia . De porte intermedio entre los progenitores. [Esp.: Hu].

R. glauca × R. pendulina . Semejante a R. glauca , pero de menor talla, de la que se diferencia por sus folíolos en general elípticos, verdes y con denticulación doblemente aserrada, glandulosa, estípulas y pecíolos glandulosos, pedicelos más largos, curvos en la madurez de la úrnula, con o sin glándulas, sépalos con el dorso glanduloso y 0-1 lóbulos laterales. [Esp.: Hu Na].

R. glauca × R. gr. rubiginosa . Aspecto de R. glauca , de la que se diferencia por los folíolos ligeramente cuneados, menos glaucos, pedicelos más glandulosos, sépalos con el dorso glanduloso, los externos con 3-5 lóbulos laterales. [Esp.: Hu].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Rosa

Loc

Rosa glauca

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

R. glauca

Pourr. 1788: 326
1788
Loc

R. rubrifolia

Vill. 1788: 173
1788
Loc

R. ferruginea

Vill. 1779: 46
1779
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF