Rosa stylosa, Desv.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DC9D-F8B5-FF19-221BFBADC100 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Rosa stylosa |
status |
|
8. R. stylosa Desv. View in CoL in J. Bot. (Desvaux) 2(5): 317 (1809)
R. canina subsp. stylosa (Desv.) Masclans in Misc. Fontserè 1: 288 (1961)
Ind. loc .: “Cette Rose a été trouvée aux environs de Poitiers, par M. Desvaux , qui me l’a communiquée; ses fleurs blanches s’epanouissent au mois de juin” [sec. Loisel. in J. Bot. (Desvaux) 2(5): 336 (1809)]
Ic.: A.R. Clapham, Tutin & E.F. Warburg, Fl. British Isles Ill. 2: 15 fig. 608 (1960); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 223 fig. 1797 (1933); C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 86: 104 lám. 17 (1964) [sub R. stylosa var. monsignatica ]; lám. 49
Arbusto de 0,8-2(2,5) m. Tallos ± erectos, verdes, raramente rojizos; acúleos (2,3)3-5(8) × (2)2,5-5,2 mm, delgados, ligera o claramente curvos, de base, en general, ovalada, decurrente. Hojas caducas, no coriáceas, inodoras, con 0-2 acúleos subestipulares; folíolos 5-7, de 25-30 × (15)17-22 mm, de ovados a ovado-lanceolados, agudos, de base redondeada, y margen irregular y doblemente aserrado, rara vez con denticulación simple, glabros, excepto en el nervio principal que es algo peloso; pecíolo y raquis glabros, a excepción de las zonas de inserción de los folíolos que son algo pelosos, sin glándulas o con algunas espaciadas, y con cortos acúleos que a veces se extienden por el nervio medio; estípulas 13-30 × 6-12 mm, variadas –las inferiores, se ensanchan de forma gradual hacia el ápice; las cercanas a las flores, más anchas en su parte media–, glabras y sin glándulas, o con algunos pelos en el haz, de margen glanduloso, aurículas cortas, rectas y divergentes. Flores (1-)3-5, en cimas, rara vez solitarias; brácteas 1-2, de 12-18(25) × 5-8(11) mm, en general más cortas que los pedicelos, ovado-lanceoladas, de margen glanduloso, con frecuencia algunas subestipulares; pedicelos 9-16(27) mm, glabros, sin o, rara vez, con algunas glándulas espaciadas. Receptáculo con disco de (1,5)1,8-2(2,2) × 3,5-4 mm, muy cónico; orificio 0,6-0,8 mm. Sépalos (15)18-22 × 3,5-4 mm, ovado-lanceolados, glabros o pelosos en el dorso, no glandulosos, reflejos, caedizos; los externos, con 3-6(-8) lóbulos laterales, desiguales, de 2-5(7) × 0,4-1,3 mm; los internos, enteros; apéndice terminal 3-7 × 0,3-0,5 mm. Corola 25-40 mm de diámetro; pétalos 12,5-22 × 14-21 mm, escotados, de un rosa pálido o blancos. Estilos adheridos que forman una columna de (2,5)3-3,6(5,5) mm –a veces, en la madurez de la úrnula, libres– que alcanzan menor altura que los estambres internos, pelosos o glabros; estigmas situados a distintas alturas, que forman una piña estigmática claviforme. Úrnula 11-16 × 10-12 mm, obovoide o urceolada, con un cuello manifiesto, lisa, de color rojo. 2 n = 28* (4 x; meyosis 7II + 14I), 35* (5 x; meyosis 7II + 21I), 42* (6 x; meyosis 7II + 28I).
Setos y matorrales espinosos del piso montano (Prunetalia); 0-1500 m. V-VIII. W y C de Europa –por debajo del paralelo 55º N, y desde Irlanda, Gran Bretaña y la Península Ibérica hasta Rumanía y Bulgaria– y NW de África. En la Península Ibérica, principalmente en la mitad N y en algunas montañas del S ( Sierra Nevada , Sierra de Alcaraz ). Esp.: (Ab) B Bi Cs (Ge) Gr Hu (L) Lo Lu (Na)? (O)? Or S Sa (So) SS (T) Te (Vi). Port.: (DL)? BL.
Observaciones.– Tiene un comportamiento genético semejante al que describimos en el complejo de R. canina . Su aspecto es intermedio entre esta especie y R. arvensis , o R. sempervirens . Posiblemente es el producto de antiguas hibridaciones, ± estabilizadas, o de hibridaciones más recientes de varios progenitores. La soldadura de los estilos, su glabrescencia y longitud varían en un mismo individuo. La pelosidad de las hojas y su denticulación varían en los individuos de una misma población. Estos datos apoyan la hipótesis de su origen hibridógeno y, por esta razón, no aceptamos las categorías infraespecíficas que se han propuesto.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Rosa stylosa
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
R. canina subsp. stylosa (Desv.)
Masclans 1961: 288 |
R. stylosa
Desv. 1809: 317 |