Rosa canina, L.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 165-169

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DC9F-F8B9-FF19-22DAFAF8C1A2

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rosa canina
status

 

9. R. canina L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 491 (1753) View Cited Treatment

Ind. loc .: “Habitat in Europa”

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 223 figs. 1799 y 1800 (1933) [sub R. obtusifolia ]; Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 9, tab. 16 (1956) [sub R. canina var. lutetiana ]; C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 86: 122 lám. 20 (1964); lám. 50

Arbusto de (0,5)1-3(6) m. Tallos ± erectos o arqueados, numerosos, robustos, en general verdosos; acúleos (3)5-8(10) × 3-4(7) mm, homogéneos, ± curvos, con base decurrente y de sección elipsoidal, a veces inermes. Hojas inodoras, frecuentemente con 1-2 acúleos subestipulares; folíolos 5-7, de (13)15-30(45) × (6)15-20(35) mm, de ovado-redondeados a ovado-lanceolados, agudos, de base redondeada, haz y envés de glabros a pelosos, y en general sin glándulas o solo algunas en el nervio medio, denticulación simple o doble, con dientes, en general, profundos y estrechos; pecíolo glabro o peloso, a veces con glándulas estipitadas y pequeños acúleos que se extienden por el raquis y nervio medio; estípulas de forma variable , de envés glabro o peloso –las de la primera y segunda hoja de cada rama, a veces con glándulas en el envés; las inferiores, de (10)14-18 ×

3-6 mm, algo más anchas en la zona de inserción de las aurículas; las superiores, de (12)15-20 × 4,5-9 mm, más anchas en su parte media–, con el margen glanduloso, aurículas ovado-lanceoladas y agudas, más divergentes en las estípulas inferiores. Flores solitarias o en cimas, en el extremo de ramitas laterales; brácteas 1-2, de (3,5)5-15 × (2)2,5-5 mm, ovado-lanceoladas, caducas antes de la madurez de la úrnula, a veces reemplazadas por una estípula o una hoja con 1-3 folíolos; pedicelos (8)10-19(30) mm, lisos o con glándulas estipitadas, a veces pelosos. Receptáculo con disco de (3)3,5-4,8(6) mm de diámetro y 0,8- 1,5(1,7) mm de altura, cónico, más aplanado en la madurez de la úrnula; orificio (0,5)0,8-0,9(1,2) mm. Sépalos (12)15-21 × 3-5 mm, lanceolados, pelosos en su cara interna y en el margen, de dorso glabro o con glándulas estipitadas, reflejos tras la antesis, caducos antes de la madurez; los externos, con 4-8(-12) lóbulos laterales, los más grandes de 3-4 × 0,3-0,5 mm; apéndice terminal de 3-9 × (0,4)0,7-1,5 mm. Corola (20)25-40 mm de diámetro; pétalos (8)12-20(25) × (7)9-15(17) mm, ligeramente escotados, de un rosa pálido o blanco. Estilos libres, glabros o pelosos, que forman una piña estigmática generalmente obcónica de (0,5)0,8-2,5(3) mm. Úrnula (8)10-18(23) × (8)10-14(17) mm, esférica, urceolada o elipsoidal, lisa, rara vez con glándulas estipitadas y acúleos, a veces muy carnosa, de color rojo obscuro. 2 n = 35 (5 x; meyosis, 7II + 21I).

Setos y orla espinosa de robledales, encinares, pinares, etc.; 0-2000 m. (II)III-VII. Gran parte de Europa, el Cáucaso, C de Asia, Pakistán, Afganistán, el Irán, Irak, Anatolia, Siria, Líbano, Palestina, NW de África, Canarias y Azores; como naturalizada, en Norteamérica, Chile, S de Australia, etc. Frecuente por toda la Península Ibérica; falta en Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C? Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or (P) PM[(Mll)?] (Po) S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM.

Observaciones.– Es sin duda la especie más polimorfa. Reúne un complejo de formas hibridógenas que se caracterizan por su reproducción sexual atípica, en la que siempre se forman gametos masculinos con siete cromosomas, con independencia del nivel de ploidía. La distribución panmíctica de los caracteres y su mayor o menor dominancia, determinan la aparición de una serie de grupos elementales reconocibles, con una fertilidad media o alta, y de otros individuos aislados con caracteres intermedios, de situación imprecisa y con una fertilidad baja o muy baja. Cada uno de estos grupos se puede subdividir en otros, en función de la glabrescencia o pelosidad de los estilos, presencia o no de glándulas en los nervios foliares secundarios, forma de la úrnula, etc. Para una síntesis morfológica más detallada se puede consultar R. Keller in Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 6(1): 154-183 (1901).

Según parece, la dominancia de los alelos que originan los caracteres de glabrescencia, denticulación foliar simple y pedicelos lisos, hacen que la forma denominada R. canina s.str. sea la más abundante. Posiblemente, ancestros de ésta, por cruzamiento con otras especies del género y por el predominio de la meyosis tipo canina , han dado lugar al mencionado polimorfismo.

La falta de correlación entre áreas geográficas y el hábitat de estas formas, de un estudio pormenorizado de la biología de la especie y el que muchas de ellas convivan, nos impide por ahora proponer un esquema taxonómico razonable. No obstante, las hemos ordenado de acuerdo con sus caracteres diferenciales más importantes. A cada uno de estos grupos se les asigna un nombre específico, con el supuesto de que sean microespecies, seguido de los sinónimos utilizados con mayor frecuencia, más una corta diagnosis, seguida de su distribución en la Península Ibérica, de acuerdo con los pliegos que hemos visto, y de un breve comentario sobre su frecuencia y variabilidad.

9a. R. canina L., Sp. Pl. 1: 491 (1753), s.str.

Plantas glabras; folíolos con la denticulación simple, regular o irregular; pedicelos sin glándulas. [And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu Ca Cc Co Cu Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na (O) Or PM[(Mll)?] S Se Sg So SS Te Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BL DL E R TM].

Observaciones.– Parece ser el grupo más estable y el más frecuente en toda el área de la especie. Son plantas con una fertilidad alta, variables, sobre todo en lo que respecta al tomento del pecíolo y raquis, forma de las úrnulas, longitud de los pedicelos y pelosidad de los estilos. Las plantas con caracteres intermedios entre este grupo y los demás son raras.

9b. R. andegavensis Bastard, Essai Fl. Maine & Loire: 189 (1809); lám. 50 j

Plantas glabras; folíolos con la denticulación simple, regular o irregular; pedicelos glandulosos. [And. Esp.: Al B Ba Bi Bu Ca Cc Co Cu (Ge) Gr H Hu J L Lo Lu M Ma Mu Na Or S Se So Te V Vi Za. Port.: DL TM]. N.v., cat.: escanyaguilles (el fruto).

Observaciones.– Es menos frecuente que R. canina s.str., con la que convive. Además, también puede encontrarse junto a R. pouzinii , R. micrantha o R. rubiginosa .

La presencia de dientes irregulares en los folíolos puede indicar una transición hacia los demás grupos.

Las plantas con un pequeño número de glándulas en los pedicelos se han denominado R. leucochroa Desv. Pueden ser formas intermedias entre este grupo y el de R. canina s.str., o puede ser debido al medio umbroso en el que vive. La conocemos de Salvatierra de Esca, Foz de Forniellos [Esp.: Z].

9c. R. squarrosa (A. Rau) Boreau, Fl. Centre France ed. 3, 2: 222 (1857); R. canina var. squarrosa A. Rau, Enum. Ros. Wirceb. : 77-78 (1816), basión.; R. cariotii Chabert in Cariot, Étude Fl.

ed. 4, 2: 677 (1865); R. catalaunica Costa in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 5: 406-407 (1876);

? R. biserrata Mérat, Nouv. Fl. Env. Paris : 190 (1812); lám. 50 k-l

Plantas glabras; folíolos con denticulación doble, regular o irregular; pedicelos sin glándulas. [And. Esp.: Ab Av B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Na Or (P)? S Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BB BL DL E Mi TM].

Observaciones.– Plantas frecuentes, que viven con otras del grupo R. canina , o también con R. micrantha , R. agrestis o R. pouzinii . Tiene los folíolos con denticulación muy variada, pero es habitual que las hojas de los tallos estériles tengan dientes simples. Las úrnulas de una misma planta pueden tener los estilos libres o agrupados; este último caso indicaría una tendencia hacia R. stylosa .

Las plantas de la Cerdaña francesa (Estavar) – Sennen, Pl. Espagne 1917, n.° 3028 (1917-18), sub R. stylosoformis var. pseudodumalis , al menos los pliegos MA 56876, 56877– posiblemente pertenecen a esta forma y no al híbrido R. arvensis X R. canina .

Los ejemplares con glándulas en los nervios secundarios de los folíolos y en el envés de las estípulas, han sido denominados R. canina var. scabrata Crép. Quizá se incluyen en esta variedad plantas con una mayor introgresión de R. micrantha o R. agrestis .

9d. R. blondaeana Ripart ex Déségl. in Mém. Soc. Acad. Maine Loire 10: 133 (1861) [n.v.] [Essai

Monogr.: 93-95 (1861)!];? R. nitidula Besser, Cat. Jard. Bot. Krzemieniec Suppl. 4: 20 (1815)

[n.v.]; R. nitidula sensu KláŠst. in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 2: 29 (1968)

Plantas glabras; folíolos con denticulación doble, regular o irregular; pedicelos glandulosos. [Esp.: Al Av Bu Ca Cs Cu Gr Hu J L Lo M Ma Na (P)? Sa Sg (So) SS V Vi? Port.: Ag (BA)? Mi (TM)?].

Observaciones.– Plantas muy poco frecuentes, que viven con R. micrantha , R. agrestis , R. pouzinii o con plantas de otros grupos de R. canina . La denticulación foliar presenta una variabilidad ya descrita en R. squarrosa .

Las dimensiones y forma de los folíolos, la longitud de los pedicelos y la forma de las úrnulas indican su procedencia polifilética. Las plantas pirenaicas podrían estar relacionadas con R. pendulina , mientras que las del C y S de la Península lo estarían con R. micrantha , R. agrestis y R. pouzinii . Podrían ser plantas hibridógenas, de origen diverso y morfología convergente.

Las plantas con pedicelos ± glandulosos han sido llamadas R. occulta Crép. Pueden tratarse de ejemplares con características intermedias entre R. canina y R. blondaeana , o entre R. squarrosa y R. blondaeana . Hemos visto material de Hu L y SS.

9e. R. corymbifera Borkh., Vers. Forstbot. Beschr. : 319-320 (1790); R. dumetorum Thuill., Fl.

Env. Paris ed. 2: 250 (1799); R. canina subsp. dumetorum (Thuill.) Fr., Novit. Fl. Suec. 6(2):

102 (1823); lám. 50 a-i

Plantas tomentosas; folíolos con denticulación simple, regular o irregular; pedicelos sin glándulas. [And. Esp.: (A) Ab Al Av B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR (Cs) Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or Sa Se Sg So (SS) (T) Te To Va Vi Z Za. Port.: AAl BA (BB) BL DL (Mi)? TM].

Observaciones.– Es el grupo de las “caninas tomentosas ” más extendido y variable. Vive con R. agrestis , R. sicula , e incluso con R. arvensis , y también con R. canina s.str. y R. deseglisei . En general son ejemplares de gran tamaño.

Las hojas nuevas tienen un tomento blanquecino muy visible, que puede perderse después; al fin, el haz es glabrescente y el envés peloso en el nervio medio y en los secundarios. Predominan las plantas de inflorescencias corimbiformes, con pedicelos de longitud variable, y úrnulas grandes de 18-28 X 10-14 mm, ovoides o elipsoidales, muy carnosas en la madurez.

Los ejemplares de folíolos glabros, con pecíolo y raquis pelosos han sido denominados R. pouzinii var. pubescens Crép. y R. incisifolia Sennen & Gonzalo. Podría tratarse de formas intermedias entre R. canina s.str. y R. corymbifera . [And. Esp.: B Ba Bu Ca Co Gr H L Lu Ma Na O Se Va Z Za].

Las plantas llamadas R. subcollina (H. Christ) Dalla Torre & Sarnth. -– R. coriifolia f. subcollina H. Christ , nom. inval.?–, de acuerdo con R. Keller –in Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 6(1): 209 (1901)– y H. Henker & G. Schulze –in Gleditschia 21: 17 (1993)–, parecen tener caracteres intermedios entre R. corymbifera y R. coriifolia . Se caracterizan por los folíolos de haz glabra, envés peloso, al menos en el nervio medio, con denticulación simple, pedicelos hasta 2 veces más largos que el cáliz, sin glándulas, y sépalos erectos o reflejos en la fructificación.

9f. R. deseglisei Boreau, Fl. Centre France ed. 3, 2: 224-225 (1857)

Plantas tomentosas; folíolos con denticulación simple, regular o irregular; pedicelos glandulosos. [Esp.: A Al Av Bu Cc Cu Gr Hu J Le M Mu Na (Or)? Se SS T V Vi Z. Port.: TM].

Observaciones.– Plantas poco frecuentes, que viven con R. micrantha y R. pouzinii . La denticulación de los folíolos es semejante a la de R. squarrosa .

Se ha llamado R. fastigiata auct. a ejemplares con muy pocas glándulas en todos o en alguno de los pedicelos; podrían considerarse intermedios entre R. corymbifera y R. deseglisei . Este nombre, según la mayoría de los autores, designa formas de R. stylosa . De la forma primera solo hemos visto materiales del monte Tartales, Tartales de Cilla [Bu], y de Apiés, collado junto al Salto de Roldán [Hu].

9g. R. obtusifolia Desv. in J. Bot. (Desvaux) 2(5): 317-318 (1809)

Plantas tomentosas; folíolos con denticulación doble, regular o irregular; pedicelos sin glándulas. [Esp.: Na T].

Híbridos estudiados.– R. canina X R. pendulina . Aspecto de R. canina , de la que se diferencia por los folíolos con denticulación simple, regular o irregular, envés de las estípulas de las primeras hojas de los tallos fértiles con glándulas, pedicelos curvos y orificio del disco estigmático de 1,2-1,4 mm.

Solo se conocen materiales varios de Pla d’Aubens [L]. Algunos ejemplares, determinados como R. canina , tienen caracteres de R. pendulina –acúleos muy delgados y ligeramente curvos, sépalos con el dorso glanduloso y pedicelos, igualmente, glandulosos–. Otros, determinados como R. deseglisei , tienen la forma de los folíolos –no sus dimensiones, que son mayores– semejante a los de R. pendulina , los sépalos son glandulosos en el dorso, el orificio del disco es de c. 1,2 mm, y algunos pedicelos también son péndulos. Podrían ser distintas notomorfas de R. canina X R. pendulina .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Rosa

Loc

Rosa canina

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

R. canina

L. 1753: 491
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF