Rosa agrestis, Savi
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DCA3-F88F-FF19-2445FBEEC104 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Rosa agrestis |
status |
|
17. R. agrestis Savi View in CoL , Fl. Pis. 1: 475-476 (1798)
R. sepium Thuill. View in CoL , Fl. Env. Paris ed. 2: 252 (1799), nom. illeg., non Lam. (1779)
Ind. loc .: “Trovasi nelle Siepi, nella Selva, e nel Monte Pisano”
Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 224 fig. 1807 (1933); Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 9, tab. 26 (1956); C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 86: 92 lám. 14 (1964); lám. 56
Arbusto de 0,5-1(3) m. Tallos erectos o arqueados, casi trepadores, de ramificación variada, rojizos; con acúleos, que a veces faltan, de (2,5)3-7 × 4-8(10) mm, homogéneos, de ganchudos a deltoides, de base decurrente, y sección comprimida. Hojas con fuerte olor a manzana, normalmente con 1-2(-6) acúleos subestipulares; folíolos 5-7, de (15)19-28(35) × 7-15(22) mm (con frecuencia la razón longitud/anchura es mayor que 2), de elíptico-lanceolados a obovado-lanceolados, agudos, de base cuneada [ángulo 60-70(90)º], glabros o ligeramente pelosos por el haz, y glabros o pelosos por el envés, con muchas glándulas, bien visibles, de color castaño, y con denticulación doblemente aserrada –en los dientes medios de los folíolos, el lado proximal es (2)3-5 veces más largo que el distal–, dientes poco profundos y anchos; pecíolo glabro o ligeramente peloso, con glándulas estipitadas y acúleos ± desarrollados, que a veces se extienden por el nervio medio; estípulas 9-17 × 4-6 mm, algo más anchas en su zona media, glabras –las inferiores de cada ramita con glándulas en el envés–, margen glanduloso, y aurículas ovado-lanceoladas, agudas y algo divergentes. Flores en inflorescencias multifloras, rara vez solitarias; brácteas 11-14 × 3- 6 mm, ovado-lanceoladas, que en general se desprenden antes de madurar la úrnula; pedicelos 9-17(22) mm, lisos. Receptáculo con disco de (3)3,5-4,5 mm de diámetro, casi plano o algo cónico; orificio 0,6-1(1,5) mm. Sépalos (13)15-22 × 2-4,5 mm, lanceolados, pelosos en su cara interna y borde, de dorso glabro y margen glanduloso, reflejos tras la antesis, caedizos; los externos, con (5-)7-14 lóbulos laterales, de 0,3-0,6 mm de anchura, pinnatífidos, y con fimbrias glandulíferas; apéndice terminal (3)4-9 × 0,1-1 mm, linear. Corola 2-3,5 cm de diámetro; pétalos 11-20 × 9-17 mm, de ± igual longitud o más cortos que los sépalos, escotados, blancos o de un rosa pálido. Estilos libres, glabros –o con algunos pelos largos y recios–, que forman una piña estigmática de 1,7-3,3 mm, anchamente obovada, rara vez cónica, poco densa, que en la antesis obtura el disco y al madurar se eleva y lo deja al descubierto, al crecer los estilos. Úrnula 14-19 × 8-13 mm, ovoide o urceolada, lisa, de color rojo obscuro. 2 n = 35* (5 x; meyosis, 7II + 21I), 42* (6 x; meyosis 7II + 28I).
Setos variados y matorrales, en los claros y orla del encinar, quejigares, coscojares, hasta en las fresnedas, olmedas, alisedas y robledales; principalmente en substrato calizo, también en pizarras, areniscas rojas, margas, graveras, etc.; (30)100-1100(1500) m. (II)III-VII. Gran parte de Europa,
hasta el paralelo 55° N y desde la Península Ibérica hasta Polonia, Rumanía, S de Rusia y Crimea, Anatolia y NW de África. Casi toda la Península Ibérica y Baleares (excepto en Menorca); falta en Galicia y parte del S peninsular. And. Esp.: A Ab Al Av B Bi Bu Cc Co Cs Cu Ge (Gr) Gu H Hu L Le Lo M Ma Na (P) PM[Mll (Ib)] S Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z. Port.: AAl BA BB (TM).
Observaciones.– Especie con los pedicelos y envés foliar de glandulosidad variada. Algunos ejemplares de sombra, con folíolos más grandes y menos glandulosos, podrían confundirse con los del grupo R. canina , pero se diferencian por la forma de las estípulas y la denticulación de los folíolos. Los ejemplares típicos tienen estilos glabros y sépalos reflejos; si los tienen pelosos, pueden confundirse con R. elliptica , pero la posición de los sépalos en las úrnulas maduras y los estilos híspidos, característicos de la última especie, deshacen la confusión.
Las plantas que viven en crestas venteadas o en lugares secos tienen folíolos más pequeños, a veces muy estrechos, y se han llamado R. agrestis f. parvifolia (Rouy) R. Keller.
Las ramas vigorosas de algunos ejemplares terminan en una inflorescencia más nutrida, de hasta 10 flores; en ellas se pueden observar estilos glabros en las flores centrales, mientras que son pelosos en las laterales.
Híbridos estudiados.– R. agrestis × R. micrantha . Porte de R. agrestis , de la que se diferencia por los folíolos con la base más redondeada (ángulo de 90º), rara vez cuneada (ángulo de 65-70º); pétalos rosados; estilos, pedicelos y sépalos como en R. agrestis . [Esp.: B Bu Lo M Te Vi. Port.: AAl].
Híbrido frecuente cuando conviven R. agrestis y R. micrantha . La mayor o menor densidad de glándulas en los sépalos y pedicelos nos indica la dominancia de uno u otro progenitor.
R. agrestis × ¿ R. pendulina ?. Solo conocido de la Cerdaña francesa.
R. agrestis × R. pimpinellifolia [R. X aveyronensis H.J. Coste ]. Folíolos obovados o elípticos, con denticulación doblemente aserrada, base atenuada o cuneada y envés con glándulas más abundantes en el margen; estípulas con glándulas en el envés del nervio medio; brácteas bien visibles; pedicelos sin glándulas ni acúleos; sépalos patentes, con glándulas solo marginales, y lóbulos laterales pequeños y estrechos. [Esp.: Bu].
R. agrestis × ¿ R. pimpinellifolia ? [Esp.: Hu].
R. agrestis × ¿ R. sempervirens? Porte de R. agrestis , pero con los sépalos de dorso muy glanduloso, menor número de lóbulos laterales y estilos muy largos (c. 6 mm), vilosos. [Esp.: Na].
R. agrestis × R. sicula . Aspecto de R. agrestis , pero con acúleos de dos formas –unos curvos y ganchudos, otros más delgados y rectos–, más densos, y antrorsos en los braquiblastos; pedicelos de las flores centrales de la inflorescencia sin glándulas –las laterales los tienen glandulosos–; sépalos sin glándulas en el dorso, erectos o erecto-patentes. [Esp.: So Te].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Rosa agrestis
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
R. sepium
Thuill. 1799: 252 |
R. agrestis
Savi 1798: 185 |