Rosa pouzinii, Tratt.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 175-176

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DCA9-F882-FF19-2572FBFEC04A

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rosa pouzinii
status

 

12. R. pouzinii Tratt. View in CoL , Rosac. Monogr. 2: 112 (1823)

R. micrantha DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 5: 539-540 (1815) [nom. subst.], nom. illeg., non Borrer ex Sm. (1812)

Ind. loc .: “Elle croît dans les lieux pierreux, au pied septentrional du pic de Saint-Loup près Montpellier, ou elle a été trouvée par M. Pouzin ” [sec. DC.]

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 224 fig. 1801 (1933); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 27 (1987); C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 86: 113 lám. 19 (1964)

Arbusto de 0,5-2(3) m. Tallos rectos o arqueados, de ramificación variable, verdosos –rojizos los de la parte de externa o las zonas apicales–; inermes o más frecuentemente con acúleos de 3-8(10) × 3-5(7) mm, homogéneos y de tamaño variable, curvos o poco ganchudos, con la base en general no decurrente, y sección circular o elipsoidal. Hojas con olor balsámico, a menudo con 0-1(2) acúleos subestipulares; folíolos 5-7(9), de (12)14-28(37) × (8)10-18(26) mm, ovado-redondeados u ovado-lanceolados, algo agudos, redondeados en la base, haz glabra y verde brillante, envés glabro, ligeramente glauco, con glándulas solo en el nervio medio y a veces en los laterales, denticulación doblemente aserrada –dientes en general profundos y estrechos, con 0-2 glándulas en su lado distal y 2-3(-5) en el basal–; pecíolo glabro, con glándulas estipitadas y pequeños acúleos que a veces se extienden por el raquis; estípulas superiores, de 8-11(12) × 3-6(7) mm, algo más anchas en la parte media, glabras –las inferiores (primera y segunda hoja de cada ramificación), a veces con glándulas en el envés–, de margen glanduloso, y aurículas ovado-lanceoladas, agudas y algo divergentes. Flores 1(3), en la axila de una hoja, con frecuencia reducida a un solo folíolo, rara vez de una bráctea –de 8-10 × 3-5 mm, ovado-lanceolada, menor que los pedicelos, caduca antes de madurar la úrnula–; pedicelos (12)15-20 mm, largos, con glándulas estipitadas, a veces con acúleos. Receptáculo con disco de (2,5)2,8-3,7(4) mm de diámetro, algo cónico; orificio 0,5-0,8(1) mm. Sépalos (12)15-20 × (2,5)3-4,5 mm, lanceolados, pelosos en su cara interna y en el margen, con glándulas estipitadas en el dorso, reflejos tras la antesis, caducos antes de la madurez; los externos, con 6-10(-12) lóbulos laterales, algunos de hasta 3,5-4 × 0,4-0,6 mm; apéndice terminal 4-6 × 0,5-1 mm. Corola 20- 40 mm de diámetro; pétalos 12-20 × 10-15 mm, de ± igual longitud que los sépalos, escotados, de color rosa pálido. Estilos libres, glabros, rara vez pelosos, que forman una piña estigmática obcónica de 0,7-1,3 mm. Úrnula (10)12- 19(22) × 7-11 mm, en general urceolada, lisa o con algunas glándulas en la base, de color rojo obscuro. 2 n = 42* (6 x; meyosis, 21II).

Setos y orla espinosa de robledales, encinares, quejigares, pinares, pinsapares, etc.; (100)200- 1000(2065) m. (II)IV-VII. S de Europa y todas las grandes islas del Mediterráneo –desde la Península Ibérica hasta la Balcánica y Creta– y NW de África. Dispersa por gran parte de la Península Ibérica y Mallorca (Serra de Tramuntana) . And. Esp.: A Ab Al B (Ba) Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na Or PM[Mll] Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL (R)? TM.

Observaciones.– Especie con gran diversidad de formas. La aridez actúa engrosando el parénquima foliar y simplificando la denticulación, que puede llegar a ser simple, pero en los tallos de sombra las hojas son normales.

Son frecuentes los ejemplares con alguna de las siguientes variantes: 1) sépalos foliáceos; 2) estilos no agrupados en un conjunto obcónico, muy separados unos de otros y con frecuencia algo pelosos; 3) pedicelos con glandulosidad variable en un mismo individuo; 4) denticulación de los folíolos que varía en función de la posición de la hoja en el tallo. Estos ejemplares tienen un número de flores muy bajo y las úrnulas, con frecuencia, no llegan a madurar o son estériles. Creemos que gran parte de esta variabilidad está relacionada con introgresiones de R. sicula , R. micrantha , R. canina , etc. Solo cuando estos caracteres no se presentan aislados hemos considerado a estas plantas como híbridas.

Recientemente uno de los autores ha publicado una nueva especie – R. jacetana P. Monts. in Bull. Soc. Échange Pl. Vasc. Eur. Occid. Bassin Médit. 26: 107-108 (1997)– afín a R. pouzinii , caracterizada por sus acúleos desiguales, unos rectos y otros curvos, estrechos y de base poco decurrente, por sus estípulas superiores con glándulas, tanto por el haz como por el envés, y por sus sépalos erecto-patentes de dorso fuertemente glanduloso, caducos en la úrnula casi madura.

Híbridos estudiados.– R. pouzinii × R. sicula (1) [¿ R. nitidula Besser ?]. Porte de R. pouzinii , pero con algunos acúleos rectos, los folíolos de menor tamaño, y pedicelos muy cortos. [Esp.: Ab Al Ca Gr J Ma Mu Te].

R. pouzinii × R. sicula (2) [R. X giennensis Pau ex Cuatrec. ]. Porte de R. pouzinii , pero con numerosos acúleos, curvos y rectos, más débiles –antrorsos en algunos braquiblastos–, folíolos jóvenes a menudo de margen violáceo y envés glauco, sépalos reflejos y caducos, corola más pequeña, estilos pelosos o glabros –incluso en un mismo ejemplar–. Tiene el mismo hábitat que los progenitores, pero vive a menor altitud que R. sicula ; es frecuente en la provincia de Jaén. [Esp.: Al J].

Plantas con porte y caracteres próximos a estos híbridos se han estudiado del NE peninsular [Esp.: Hu L Z] y corresponden a R. rubiginosa × R. canina .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Rosa

Loc

Rosa pouzinii

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

R. pouzinii

Tratt. 1823: 112
1823
Loc

R. micrantha

DC. 1815: 5
1815
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF