Rosa villosa, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DCAB-F886-FF19-239EF8E6C62D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Rosa villosa |
status |
|
14. R. villosa L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 491 (1753) View Cited Treatment
R. pomifera Herrm. View in CoL , De Rosa: 16 (1762)
R. villosa subsp. pomifera (Herrm.) Hook. fil. , Student Fl. Brit. Isl.: 121 (1870)
R. mollis Sm. View in CoL , Engl. Bot. 35, tab. 2459 (1812-13)
R. villosa subsp. mollis (Sm.) Hook. fil. , Student Fl. Brit. Isl. ed. 3: 130 (1884)
R. cognata Merino View in CoL , Fl. Galicia 3: 546-548 (1909), pro hybrid.
R. alpina sensu Merino , Fl. Galicia 1: 429 (1905)
R. omissa sensu Merino View in CoL , Fl. Galicia 3: 549 (1909)
Ind. loc.: “Habitat in Europa australi”
Ic.: A.R. Clapham, Tutin & E.F. Warburg, Fl. British Isles Ill. 2: 17 fig. 614 (1960); Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 9, tab. 21 (1956) [sub R. mollis ]; C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 86: 69 lám. 10 (1964) [sub R. villosa var. resinosa ]; lám. 53
Arbusto de 0,25-1,5(2) m, estolonífero, que forma densas colonias. Tallos erectos y recios, verdes o rojizos, los jóvenes pruinosos; acúleos (3)5-8(10) × (1)3-7 mm –a veces faltan–, homogéneos, finos, patentes, rectos –antrorsos en los braquiblastos y junto a los nudos–, de base redondeada o decurrente. Hojas con olor a resina, y frecuentemente con 1-2 acúleos subestipulares; folíolos 3- 5(7), de 14-36(40) × (7)9-22 mm, obovados, ovados o elípticos, obtusos, y base redondeada, doblemente aserrados, con pelosidad laxa por ambas caras, rara vez de haz subglabra, y envés con glándulas amarillentas o rojizas ocultas bajo el indumento, más abundantes y aparentes en los nervios; pecíolo y raquis tomentosos, muy glandulosos y con acúleos cortos, que a veces se extienden por el nervio medio; estípulas 11-20(26) × 5-9(12) mm, variables -–las inferiores se ensanchan de forma gradual hacia el ápice y tienen las aurículas rectas; las superiores tienen la parte más ancha bajo la zona de inserción de las aurículas y éstas son cortas y convergentes–, todas con glándulas marginales, envés tomentoso y glanduloso, a veces con acúleos, y haz glabra o subglabra. Flores normalmente aisladas en la axila de una hoja, rara vez en inflorescencias corimbiformes y con 0-2 brácteas, de 5-17 × 3,5-10 mm, ovado-lanceoladas; pedicelos 3-10(12) mm, erectos, densamente glanduloso-estipitados, y con acículas. Receptáculo con disco de 3-5 mm, plano o ligeramente cónico; orificio 1,5-2 mm. Sépalos 13-20(26) × 2,5-3,5 mm, lanceolados, dorso con abundantes glándulas estipitadas y a veces acículas cortas, margen peloso, erectos tras la antesis, engrosados en la base y persistentes hasta la descomposición de la úrnula; los externos, con 0-3(-5) lóbulos laterales, desiguales, de 2-5(7) × 0,4-1,3 mm; apéndice terminal 3-6(12) × (0,3)0,8-2,5 mm. Corola 25-45(50) mm de diámetro; pétalos 12-24 × 14-30 mm, escotados, purpúreos o de un rosa intenso. Estilos libres, lanosos, que forman una piña estigmática densa y cónica que obtura el orificio del disco. Úrnula 10- 22 × 7-14 mm, globosa, elipsoidal o urceolada, de color rojo obscuro, con glándulas estipitadas, y acículas abundantes por toda ella o solo en la base, raramente lisa. 2 n = 28*; (4 x; meyosis, 7II + 14I), 35*.
Setos, espinares y pastos en los pisos montano y subalpino inferior; prefiere suelos calizos (Berberidion); (800)1100-1900(2250) m. VI-VIII. Gran parte de Europa –desde Escandinavia a los sistemas montañosos del S–, el Cáucaso, Anatolia y el Irán; como introducida, en Norteamérica. Montañas de Galicia y Serra de Gêres, Cordillera Cantábrica, Pirineos centrales y orientales, Montseny, N del Sistema Ibérico, Sistema Central y Sierra Nevada . And. Esp.: Av B Bu Cu Ge Gr Hu L Le (Lo)? Lu M Na O Or (P) S So Te Za. Port.: (Mi) TM.
Observaciones.– El tamaño y forma de los folíolos, la densidad de los acúleos en los tallos, y las dimensiones y glandulosidad de las úrnulas, son caracteres muy variables. Los ejemplares con folíolos grandes y úrnulas gruesas, cubiertas con glándulas estipitadas y acículas, se han llamado R. pomifera Herrm. Por el contrario, a las plantas con folíolos menores y úrnulas más pequeñas y lisas o con pocas glándulas estipitadas, cortas, se las denomina R. mollis Sm. En realidad, y en toda el área de la especie, estos caracteres parecen estar combinados al azar; por ello, no es posible su separación.
En Sierra Nevada , las plantas, como defensa contra la sequía, pierden gran parte de sus hojas en verano y vuelven a desarrollarlas en el otoño. Este comportamiento no está fijado genéticamente y desaparece al cultivarlas.
Se hibrida fácilmente con las especies entre las que vive. No son raros los ejemplares con algún carácter aislado introgredido, sin que se observen modificaciones en los restantes.
Híbridos estudiados.– R. villosa × R. gr. canina [¿ R. ancarensis Pau & Merino ?]. Aspecto de R. villosa , de la que se distingue por los folíolos menos tomentosos, principalmente por el haz, acúleos rectos y curvos mezclados, sépalos con numerosos lóbulos laterales y el terminal foliáceo e imparipinnado. [Esp.: Av M Lu? So].
Es difícil precisar, por ahora, cuál puede ser el progenitor masculino.
R. villosa × ¿R. gr. dumalis ? Semejante a R. villosa , pero sus folíolos son menos tomentosos, de denticulación simple, acúleos rectos o algo curvos, sépalos de dorso liso, orificio del disco de c. 1 mm, y úrnulas muy gruesas, lisas, con pedicelos muy cortos. [Esp.: Le].
R. villosa × R. glauca . Porte de R. villosa , pero con estípulas muy largas, aurículas derechas, sépalos patentes o erecto-patentes, con mayor número de lóbulos, flores de un rosa pálido y úrnulas subesféricas, lisas, brillantes, glaucas. [And. Esp.: Hu].
R. villosa × R. pendulina . Plantas más esbeltas que R. villosa , con tallos finos, acúleos débiles, folíolos de 30-40 × 18-22 mm, ovado-lanceolados, menos tomentosos, pedicelos largos (hasta 50 mm), sépalos con 1-3 lóbulos laterales, y úrnulas subglobosas. [Esp.: L].
R. villosa X ¿ R. pimpinellifolia? Folíolos más pequeños, suborbiculares, acúleos rectos, abundantes y mezclados con acículas y úrnulas pequeñas, esferoidales. [Esp.: Hu].
R. villosa × R. tomentosa [ R. × burgalensis Sennen & Elías ]. Porte de R. villosa , de la que se diferencia por sus folíolos agudos y el orificio del disco de 1-1,3 mm. [Esp.: Bu].
R. villosa × (?). [Esp.: Ge].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Rosa villosa
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
R. cognata
Merino 1909: 177 |
R. omissa
sensu Merino 1909: 549 |
R. alpina
sensu Merino 1905: 429 |
R. villosa subsp. mollis (Sm.)
Hook. fil. 1884: 130 |
R. villosa subsp. pomifera (Herrm.)
Hook. fil. 1870: 121 |
R. mollis
Sm. 1812: 177 |
R. pomifera
Herrm. 1762: 16 |