Fragaria L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DCC0-F8E8-FD9C-2363FD51C0F6 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Fragaria L. |
status |
|
9. Fragaria L. View in CoL *
[ Fragária , -ae f. – lat. medieval fragaria , -ae f. = el fresal ( Fragaria vesca L. ) –lat. fragum, -i n. y fraga, -ae f. = principalmente la fresa, también el fresal (llamado asimismo herba fraga o herba fragi), y los frutos del madroño ( Arbutus Unedo L. , ericáceas); lat. - aria , - ariae f. = sufijo que indica posesión, relación, parecido, etc.]
Plantas herbáceas, perennes. Rizomas cubiertos por los restos de hojas y estípulas; estolones, que a veces faltan, epigeos, ± desarrollados, que enraízan en los nudos, donde nacen hojas arrosetadas; entrenudos de los estolones con o sin una bráctea (estolofilo); tallos fértiles simples, a veces bifurcados, ± erectos, anuales. Hojas agrupadas en falsas rosetas, trisectas, con los segmentos ± ovales o rómbicos, dentados por lo general en los 2/3 superiores –en algunas formas de cultivo, reducidas a un solo segmento–; pecíolos largos; estípulas ± soldadas al pecíolo, con la parte libre ± linear-lanceolada. Inflorescencias en cima –dicasial o monocasial– racemiforme o ± umbeliforme, con brácteas; pedicelos reflejos o erectos en la fructificación. Flores hermafroditas o funcionalmente unisexuales. Receptáculo pateniforme, con la zona axial convexa o ligeramente cónica, acrescente, carnosa en la fructificación, glabra o pelosa, y a veces con una corona de pelos en la base. Sépalos 5 –con frecuencia más, en las especies cultivadas–, de lanceolados a oval-lanceolados, en general enteros, ± acrescentes, erectos, patentes o reflejos en la fructificación; calículo con 5 piezas –con frecuencia más, en las especies cultivadas–, más estrechos que los sépalos, enteros o, a veces, bífidos, ± acrescentes. Pétalos 5 –a veces más, en las especies cultivadas–, en general mayores que los sépalos, obovados, no escotados, con la uña corta, blancos, blanco-verdosos o de color crema, –a veces rosados o ± rojizos, en especies no ibéricas–. Estambres 10-20. Carpelos numerosos, libres entre sí, implantados en la zona axial del receptáculo; estilos laterales, caducos; estigmas engrosados. Fruto en poliaquenio; aquenios, ovoides o subpiriformes, sin eleosoma, ± hundidos o no en alvéolos de la zona axial del receptáculo, que se vuelve carnosa y suculenta en la madurez (eterio).
Observaciones.– Los fresales, en ocasiones, no florecen ni fructifican; para su identificación en estado vegetativo es importante que los ejemplares se colecten con estolones –en una población no todos los individuos tienen estolones y a veces hay que buscarlos con insistencia–, y que cada estolón tenga más de un entrenudo, así se podrá comprobar la presencia o no de brácteas (estolofilos) en los diversos entrenudos. Cuando la planta está en flor o en fruto, el pliego debería prepararse de manera que se viese la zona axial del receptáculo y la posición de las piezas del cáliz y calículo –en todo hay que anotar en la etiqueta la posición de las piezas del cáliz y la pelosidad de la zona axial del receptáculo.
F. moschata Weston, Bot. Univ. 2: 327-328 (1771) [ F. moschata Duchesne, Hist. Nat. Frais. : 154 (1766), nom. inval. [n.v.]; F. elatior Ehrh., Beitr. Naturk. 7: 23-24 (1792), nom. illeg.; F. magna auct., an Thuill., Fl. Env. Paris ed. 2: 254 (1799)?] ha sido mencionada en varias ocasiones para el territorio de “ Flora iberica ”; pero en todos los casos se trata de una confusión a la que hacemos referencia en las observaciones de F. vesca y F. viridis . Además hemos visto, bajo el nombre de F. elatior , tres pliegos colectados en la provincia de Barcelona (El Maresme, Alella, Gualba) por J.M. Barnades el 20-V-1923 (BC 603722, 603729, 604903). Estas plantas, por su aspecto y el tamaño de la inflorescencia, podrían llevarse a F. moschata , pero los pedicelos no tienen los típicos pelos rectos o retrorsos y las flores son claramente hermafroditas, no funcionalmente unisexuales. Lo mismo ocurre con las plantas de Zamora –Ribadelago, balneario de Bouzas (MA 509717)– colectadas por Lauzurica & P. Rey el 17-IX-1986. En ambos casos, podría tratarse de plantas de origen híbrido y cultivadas desde antiguo – F. moschata × F. vesca [ F. × intermedia (Bach) Beck, Fl. Nieder-Österreich 2(1): 748 (1892); F. vesca [b] intermedia Bach in Flora 24(45): 719 (1841), basión.].
Los frutos de todas las especies son comestibles y pueden recibir el nombre vulgar de cast.: fresal (fresa, el fruto); port.: morangueiro (morango, el fruto); cat.: maduixera (maduixa, el fruto); eusk.: marrubi-landarea (marrubia, el fruto); gall.: amorilloteira (amorillote, el fruto).
La fresa (fresón) que normalmente se comercializa – cast: fresón; port: morango-grande; cat.: maduixot; eusk.: baratz marrubia; gall.: fresón– es el híbrido F. × ananassa (Weston) Duchesne ex Rozier, Cours Compl. Agric. 5: 52 (1784), pro sp. [ F. chiloensis var. ananassa Weston, Bot. Univ. 2: 329 (1771), basión.; F. × grandiflora Ehrh., Beitr. Naturk. 7: 25-26 (1792), pro sp., nom. illeg.; F. ananassa Duchesne, Hist. Nat. Frais. : 190-192 (1766), nom. inval.]. Planta cultivada desde mediados del siglo XVIII, que se supone de origen híbrido, con caracteres intermedios entre F. chiloensis (L.) Mill. y F. virginiana Mill. , y que se asilvestra ocasionalmente. Es robusta –de 10-20(40) cm–, con rizomas muy ramificados y sin estolones o con éstos muy cortos; hojas de un verde obscuro, coriáceas, de haz glabra o subglabra y envés peloso; brácteas de la inflorescencia foliáceas, a menudo trisectas; receptáculo con la zona axial ± pelosa; sépalos (5)6-8(9), de 10-12 mm; piezas del calículo (5)6-8(9), a menudo bífidas; pétalos (5)6-8(9), de 10-15 mm, blancos; eterio 20-40(50) mm, ovoide, globoso, subcónico, etc., de un rojo intenso y brillante, a veces rosado o de un rojo pálido, que se separa con dificultad del tálamo.
F. chiloensis (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.° 4 (1768) [ F. vesca var. chiloensis L., Sp. Pl. 1: 495 (1753), basión.; F. chiloensis Duchesne, Hist. Nat. Frais. : 165-166 (1766), nom. inval.; F. chilensis Molina, Sagg. Stor. Nat. Chili: 134-135 (1782)] – N.v.: fresal de Chile (fresa de Chile y frutilla, el fruto); port.: morangueiro-do-chile (morango-do-chile, el fruto)–, es planta originaria de Chile e introducida en Europa por A.F. Frezier en 1716, donde se cultiva desde entonces. Planellas, Ensayo Fl. Gallega: 195 (1852), la considera como “casi espontánea” en Galicia, opinión que recoge Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3(1): 225 (1874), bajo “ F. chilensis Ehrh. ”
Bibliografía.– F. HERMANN in Feddes Repert. 50: 363-365 (1941);
G. STRAUDT in Canad. J. Bot. 40(4): 869-886 (1962).
1. Sépalos patentes o reflejos tras la floración; zona axial del receptáculo glabra, excepto en su base, donde hay un anillo de pelos; estolones con una bráctea (estolofilo) en la mayoría de los entrenudos ........................................................................ 1. F. vesca
– Sépalos erectos y adpresos tras la floración; zona axial del receptáculo, en general, toda ella pelosa; estolones con una bráctea (estolofilo) solo en el primer entrenudo .... ...................................................................................................................... 2. F. viridis
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.