Fragaria vesca, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DCC2-F8EE-FF47-2399FB47C4C5 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Fragaria vesca |
status |
|
1. F. vesca L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 494-495 (1753) View Cited Treatment subsp. vesca
F. magna sensu Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3(1): 225 (1874)
Ind. loc .: “Habitat in Europae borealis sterilibus, duris, apricis”
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 25(1), tab. 1 (1909-12); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 36 (1987)
Planta de 5-25(30) cm. Rizoma horizontal u oblicuo; estolones con una bráctea en la mayoría de los entrenudos; tallos fértiles erectos o ascendentes, generalmente algo más altos que las hojas, con pelos simples y aplicados en la parte superior. Hojas de haz glabrescente, y envés con pelos aplicados; segmentos foliares ovado-rómbicos, con los dientes perpendiculares –dientes, triangular-ovados, anchos, el terminal de tamaño similar; en algunas formas de cultivo, las hojas tienen un solo segmento–; pecíolo con pelos patentes; estípulas enteras, lanceoladas, acuminadas, pelosas, pardas. Inflorescencia en cima dicasial o monocasial; pedicelos erectos en la antesis y ± reflejos en la fructificación, con pelos aplicados o ± erectos; bráctea inferior de la inflorescencia simple o trisecta, de más de 3 mm de anchura, en general con el margen dentado. Flores hermafroditas. Receptáculo con la zona axial glabra, excepto en su base, donde hay un anillo de pelos. Sépalos 5, patentes o reflejos tras la floración, de (2,5)3- 7,5 mm, agudos, pelosos –pelos aplicados–; piezas del calículo 5, de 3-7 mm, de longitud semejante a la de los sépalos, de lineares a lanceoladas, pelosas. Pétalos (3)4-8(10) mm, de ovados a orbiculares, blancos, –a veces rosados, en formas no ibéricas–, de uña corta. Eterio (5)10-17 mm, ovoide, turbinado o subgloboso, muy generalmente de un rojo intenso y brillante en la madurez, con los aquenios de tamaño semejante; aquenios (0,6)1-1,5 mm, glabros, no hundidos en alvéolos del pseudocarpo 2 n = 14; n = 7*.
Orlas, claros, linderos, etc., de bosque, taludes, bordes de camino; en zonas con relativa humedad; hacia el S se refugia en los bosques más umbrosos de fondos de valle, barrancos, etc.; 0-1900(2200) m. III-VIII(XII). Gran parte de Europa –excepto en algunas islas, como las Baleares, Creta, etc.–, el Cáucaso, N del Irán, W y C de Asia, Azores, Madeira y Tenerife, y ¿Argelia?; en subespecies o variedades acaso distintas de la típica, también en Manchuria, Corea, Japón, Norteamérica y Canadá; como asilvestrada, en muchas otras regiones de clima templado. Casi toda la Península Ibérica, por más que hacia el S rarea y solo se encuentra en los sistemas montañosos; falta en Baleares. And. Esp.: Ab (Al) Av B Bi Bu C Cc Cs Cu Ge Gr Gu (H) Hu J L Le Lo Lu M (Ma) Na O Or P Po S Sa Sg So SS T Te To V Vi Z Za. Port.: Ag BA BB BL (DL) E Mi TM. N.v.: fresal (fresa, el fruto), fresal silvestre, fresera (madroncillo, viruétano, viruégano, el fruto); chordón, fraga, frara, magoria, martoll, martual, martuel, martuello, matruel, mayueta, morterol, mortol (el fruto, Aragón); belétano, bellétano, meruéndano y mayueta (el fruto, Asturias, Burgos, Cantabria); maibeta y mayeta (el fruto, el Bierzo); fraguera (Cádiz); meta y metra (el fruto, Cantabria); amarrugi (el fruto, Navarra); amaruégano (el fruto, Zamora); port: morangueiro-bravo (morango-bravo, el fruto); cat.: maduixera (maduixa, el fruto), fraguera, madoixera, maduixera (fraga, madoixa y maduixa, el fruto); fraulera, fraurera, mariotxes y marioges (fraula, fraura, el fruto, Valencia); martoll (Ribagorza); haraguera (harága, el fruto, valle de Arán ); eusk.: marrubi-landarea (marrubia, el fruto), arraga-ondoa, arragatzea, marrubi-ondoa, marrubiduna (arraga, arragatzea, arragaxeea, basamarrubia, maguria, maidubia, mailubia, mailugaia, mailukia, malubia, maluria, marabioa, maramburua, marapiloa, mariguria, marauria, maruria, maulubia, maurgia, mauria, maurria, mazura y meka, el fruto); gall.: amorilloteira (amorillote, el fruto), amodoreira, amorodeira, fragaria, freseira, moroteiro, morangueira, morodeira, morongueiro, moroteira (amarón, amorillón, amorillote, amorodo, amorote, cacareixón, careixón, fresa, morango, morodo, morogo, morote, el fruto).
Observaciones.– Willkomm –cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3(1): 225 (1874)– cita F. magna (= F. moschata ) de las proximidades de Irún (Guipúzcoa). Visto el pliego en COI-WILLK –“Cantabria: in collibus, muros, ad saepes circa Irun. Legit d. 17 Decemb. 1850”–, contiene dos muestras; una, minúscula e irreconocible, y otra, que ha de llevarse a F. vesca .
Barceló –cf. Fl. Baleares: 159 (1880)– y Garcias Font –cf. Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 5: 41 (1905)– dan la F. vesca como espontánea en Mallorca. Por el contrario, para Bonafè –cf. Fl. Mallorca 2: 314 (1978)– estaría únicamente cultivada en la isla. Tras haber recabado toda la información posible, parece que la planta no es propia de la isla.
Esta fresa se ha cultivado desde antiguo. Las plantas sativas suelen ser más vigorosas y de frutos mayores que las silvestres.
Con las fresas se preparan mermeladas, dulces, etc. El rizoma es rico en taninos y se ha empleado como diurético y astringente; las hojas tienen, además, vitamina C y flavonoides y han sido utilizadas para aliviar la gota y el reumatismo.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Fragaria vesca
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
F. magna sensu
Willk. 1874: 225 |