Geum sylvaticum, Pourr.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 80-81

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DCC8-F8E1-FF47-227DF860C0D4

treatment provided by

Plazi

scientific name

Geum sylvaticum
status

 

4. G. sylvaticum Pourr. View in CoL in Hist. & Mém. Acad. Roy. Toulouse 3: 319-320 (1788)

G. reptans sensu Willk. –dubitativo!– in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3(1): 240 (1874)

Ind. loc.: “A Fontfroide, Donos, &c.”

Ic.: Brot., Phytogr. Lusit. Select. 1, tab. 80 (1816) [sub G. biflorum ]; Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 647 pl. 295 (1991); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 33 (1987); fig. 4

Planta perenne. Tallos fértiles 10-40(60) cm, de ordinario simples, pocas veces con 1-2 ramas unifloras. Hojas de la base liradas, con el segmento extremo ± lobado y de ordinario ± ovado, raramente suborbicular, más varios pares de segmentos laterales –raramente uno solo–, desiguales, de los que uno suele presentarse no tan reducido como es lo normal en la especie siguiente; hojas caulinas en general muy reducidas, con estípulas asimismo pequeñas (c. 7 mm) –en muchos ejemplares andaluces, de (10)20-30 mm–. Flores 1-2(3), bastante grandes (c. 20 mm de diámetro). Sépalos 9-10 × 4-5 mm, erectos tras la floración, pelosos, verdes. Pétalos 8-10 × 8-10(11) mm, ± orbiculares, no unguiculados, por lo general emarginados, de un amarillo vivo. Estilos articulados hacia su punto medio [parte apical/parte basal = (0,4)0,75-1], cuya parte persistente y ganchuda –de 5-11 mm– es arriba glabra y abajo, normalmente, poco pelosa y con pelos pequeños, no glandulíferos, de c. 0,5 mm, erecto-patentes, más pelos glandulíferos, y cuya parte caduca –de 4-5 mm– es arriba glabra y abajo pelosa, con pelos no glandulíferos, erecto-patentes. Receptáculo fructífero peloso –pelos de 0,8-1,2 mm–. Aquenios no muy numerosos –c. 25(55), salvo fallos accidentales–, de 4,5-6(7) × 2-2,2(2,8) mm, hírtulos o a veces hirtos –pelitos como caso normal c. 0,5 mm–; conjunto de aquenios, de ordinario, finalmente semiesférico, sostenido por un carpóforo bastante visible. Semillas 4-4,2 × 1,6- 1,7 mm. 2 n = 42, 84.

Pastos o matorrales, a veces en lugares ± pedregosos, en sitios preferentemente de clima submediterráneo-montano y no demasiado seco; 300-1800 m. (III)IV-VI(VII). Desde las montañas del Magreb hasta el SE de Francia. Casi toda la Península, excepto la Cornisa Cantábrica y el Algarve. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Cu (Ge) Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na Or P S Sa Se Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl (BA) BAl BB BL E (R) TM. N.v.: hierba del ermitaño; cege (Cazorla, Jaén).

Observaciones.–Está por demostrarse que G. atlanticum Desf., Fl. Atlant. 1: 402 (1798) [ G. sylvaticum var. atlanticum (Desf.) Font Quer & Pau in Font Quer, Iter Marocc. 1927 , n.° 263 (1928)] tenga valor taxonómico alguno; aunque ciertos ejemplares andaluces presentan los caracteres, llamativos, que se han atribuido al presunto endemismo norteafricano: en particular, hojas caulinas muy apreciablemente desarrolladas, con estípulas de (10)20-30 mm y frutos numerosos –(19-)35- 55–, grandes (parte seminífera 6-7 × c. 2,8 mm), muy setosos y con la parte persistente del pico de (6)9-11 mm. Ni la corología ni la cariología son concluyentes –cf. Anales Jard. Bot. Madrid 53(2): 233, 281-282 (1996).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Geum

Loc

Geum sylvaticum

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

G. sylvaticum

Pourr. 1788: 80
1788
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF