Geum heterocarpum, Boiss.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 79

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DCC9-F8E3-FF19-2776FADEC047

treatment provided by

Plazi

scientific name

Geum heterocarpum
status

 

2. G. heterocarpum Boiss. View in CoL , Notice Abies Pinsapo: 10-11 (1838)

G. umbrosum Boiss. View in CoL , Voy. Bot. Espagne 2: 728 (1845), nom. illeg.

Ind. loc .: “Cette curieuse espèce de la section Caryophyllata Ser. croît sur toutes les montagnes, toujours à l’ombre des buissons épais de Berberis cretica . El. 4 à 6000’” [sierras Nevada, de Tejeda y de las Nieves]

Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne, tab. 58 (1839); fig. 3 b

Planta perenne. Tallos fértiles 10-50(60) cm, dicótomos –con las ramas patentes– en su parte superior. Hojas de la base liradas, con el segmento extremo lobado, mucho mayor que los de los pares laterales, desiguales, que son c. 5; hojas caulinas, las de más arriba en particular, poco menos que reducidas al segmento extremo, con estípulas que sobrepasan o no los 10 mm. Flores 5- 10(12), acopadas, un tanto inclinadas en la floración. Sépalos c. 10 × 2 mm, estrechamente triangulares, erectos tras la floración, pelosos, verdes. Pétalos 5, de 5-7 × c. 3,5 mm, más cortos que los sépalos, obovados, no unguiculados, levemente escotados, blanquecinos, con venas ± obscuras. Estilos articulados –parte apical/parte basal = 0,2-0,3–, pero cuyo segmento distal –de c. 2 mm y con suaves pelitos en su base, de 0,2-0,25 mm– cae muy pronto y sin que la punta del segmento proximal conserve señales de articulación –es decir, pico no rematado en gancho, corto por añadidura (c. 7,5-10 mm), de zona central glabra (base con pelos no glandulíferos, adpresos y antrorsos, de c. 0,5 mm, y muy escasos pelos glandulíferos) y ápice con cerdas retrorsas (de c. 0,5 mm, adpresas)–. Receptáculo fructífero peloso –pelos de 0,5-0,8 mm–. Aquenios 5-8 × 1,5-1,7 mm, poco numerosos (c. 15, de no ser menos por causas coyunturales); conjunto de aquenios finalmente estrellado y sostenido por un carpóforo bien visible. Semillas 5-5,5 × 1,2-1,3 mm. 2 n = 28.

Sitios umbrosos –con frecuencia entre arbustos– de algunas montañas calizas; 1300-2020 m. V-VII. Circunmediterráneo de área disyunta: desde la Península Ibérica, SE de Francia, C y ¿S? de Italia, Albania, Marruecos, Argelia, Chipre, Siria, Anatolia y el Irán, parece llegar al Asia central. E de la Península Ibérica, en puntos diversos. Esp.: Ab Al Bu Gr Hu J (Ma) Sg (So) Te. N.v.: hierba del ermitaño.

Observaciones.– Binomen el de Boissier cuyo uso ha sido general y que, preventivamente, se apuntala en Taxon 45(1): 133-134 (1996) con la proposición de que G. micropetalum Gasparr. ex Ten., Fl. Napol. 4: VII (1830) sea declarado nom. rej.

El estilo de la especie fue mal descrito (“persistent in its entirety”) en floras no poco visibles, que se venían copiando unas a otras –cf. Anales Jard. Bot. Madrid 51(2): 320-321 (1994).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Geum

Loc

Geum heterocarpum

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

G. umbrosum

Boiss. 1845: 728
1845
Loc

G. heterocarpum

Boiss. 1838: 79
1838
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF