Geum hispidum, Fr.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 84

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DCCC-F8E6-FF47-2421FB43C332

treatment provided by

Plazi

scientific name

Geum hispidum
status

 

7. G. hispidum Fr. View in CoL , Fl. Hall.: 90 (1817-19)

G. albarracinense Pau View in CoL , Not. Bot. Fl. Españ. 1: 23 (1887)

G. molle sensu Willk. View in CoL , Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 228 (1893)

G. pyrenaicum sensu Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 239 (1874), p.p., quoad plantas Hispaniae interioris

Ind. loc.: “Ad Karup, Varberg rarius”

Ic.: Cadevall in Mem. Real Acad. Ci. Barcelona 7(14): 554 lám 1 (1909) [sub G. paui ]; Gajewski in Monogr. Bot. 4: 55 fig. 18 (1957); Lundgren in Svensk Bot. Tidskr. 73: 117 (1979); lám. 29 a-g

Planta perenne. Tallos fértiles 25-50(100) cm, normalmente ramificados tan solo en el ápice. Hojas de la base pinnatisectas, con el segmento extremo normalmente 3-5-partido, alargado y de base ± cuneada, más varios pares laterales no pequeños que, a pesar de que alternan con otros minúsculos, dan aspecto lanceolado al conjunto laminal; hojas caulinas que, hacia arriba, decrecen con regularidad y son cada vez más agudamente dentadas, con estípulas de ordinario c. 10 mm. Flores (1)2-4(-6), medianas (c. 15 mm de diámetro). Sépalos 5-6 × 3 mm, triangulares, no prontamente reflejos tras la floración, pelosos, verdosos. Pétalos 4-5,5 × 3,5-4,5 mm, oblongo-obovales, a veces ovales, no unguiculados ni escotados, de un amarillo más bien pálido. Estilos articulados muy por encima de su punto medio –al ser la parte caduca proporcionalmente cortísima (parte apical/parte basal = 0,4-0,5)–, cuya parte persistente y ganchuda –de 3- 3,5 mm– es arriba glabra y abajo pelosa, con pelos no glandulíferos de hasta 1,5 mm, patentes, más algunos pelitos glandulíferos –diagnósticos, pero no siempre fáciles de ver–, y cuya parte caduca –de 1,2-1,5 mm– es arriba glabra y en la mitad inferior pelosa, con pelos no glandulíferos, de c. 0,5 mm. Receptáculo fructífero menos fuertemente hirsuto –pelos de 0,5 mm–. Aquenios (1,7)2-3 × 1-1,3 mm, muy pelosos –pelos no glandulíferos de hasta 1 mm–, muy numerosos (normalmente, más de 100); conjunto de aquenios finalmente subesférico y que no se presenta jamás elevado por carpóforo de ninguna clase. Semillas 1,9- 2 × 0,9 mm. 2 n = 42.

Pastos de montaña, orillas de riachuelos, etc., más humidícola normalmente que la precedente, pero también bastante nitrófila; (650)1000-1700. VI-VII. SE de Suecia, tal vez allí no autóctona, parte francesa de la Cerdaña y mitad N de la Península Ibérica; pero no en la Cornisa Cantábrica ni, claro está, en zonas muy altas o bajas ni de clima seco. Esp.: Av B Bu Cu Ge Gu Hu L Le Lo M Na Or P Sg So SS (T) Te Vi Z Za. Port.: TM.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Geum

Loc

Geum hispidum

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

G. molle

sensu Willk. 1893: 228
1893
Loc

G. albarracinense

Pau 1887: 23
1887
Loc

G. pyrenaicum sensu

Willk. 1874: 239
1874
Loc

G. hispidum

Fr. 1817: 90
1817
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF