Potentilla cinerea, Chaix ex Vill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DCE6-F8D2-FF47-2364F8A5C437 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Potentilla cinerea |
status |
|
22. P. cinerea Chaix ex Vill. View in CoL , Prosp. Hist. Pl. Dauphiné: 46 (1779)
P. opaca Vill. View in CoL , Hist. Pl. Dauphiné 3(1): 566-567 (1788), nom. illeg.
P. arenaria Borkh. View in CoL , Fl. Grafsch. Catzenellenbogen: 96 (1795-96) [n.v.]
P. cinerea subsp. velutina (Lehm.) Nyman View in CoL , Consp. Fl. Eur. 1: 226 (1878)
P. clementii Jord. in Mém. Acad. Roy. Sci. Lyon, Sect. Sci. ser. 2, 1: 281 (1851) [Pug. Pl. Nov.: 70 (I-VIII, 1852)]
Ind. loc .: “Elle vient sur des rochers à l’abri, & parmi des broussailles, sur une montagne des Baux proche Gap., où M. Chaix l’a trouvée; & il la nomme P. cinerea dans son manuscript” [sec. Vill., Hist. Pl. Dauphiné 3(1): 567 (1788), sub P. opaca ]
Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 3, pl. 176 fig. 942 b (1914); Gredilla in Bol . Soc. Esp. Hist. Nat. 3, lám. 4 (1903) [sub P. bescansae ]
Hierba vivaz. Cepa 1,7-7 mm de diámetro, en general ramificada, cubierta por restos pardos o pardo-negruzcos de las estípulas basales; renuevos vegetativos cortos y en roseta o, raramente, en tallos postrados y de varios cm de longitud; tallos fértiles 1,5-30 cm, de 0,7-1,2 mm de diámetro en la base, laterales, ascendentes o procumbentes, con 0-3 hojas e indumento a menudo denso de pelos estrellados –a veces faltan–, de radios subiguales y cortos, o desiguales –uno de los radios de 0,5-3 mm, mucho mayor que el resto–, acompañados o no de pelos tectores simples, largos (0,8-4 mm) o cortos (hasta 0,3 mm), y a veces de pelos glandulíferos pluricelulares. Hojas palmatisectas, con 3(4-5) segmentos, el central de 5-30 × 3,5-17 mm, obovado-cuneados o anchamente obovados, en general enteros al menos en el 1/3 basal, raramente en solo el 1/5, en el resto de dentados a pinnatífidos –dientes 5-13(19), obtusos–, de verde-grisáceos a cenicientos y de pelosos a densamente tomentosos por el haz, a menudo con numerosos pelos estrellados similares a los del tallo, que a veces son escasos o faltan, de grisáceos a casi blanquecinos y de laxa a densamente tomentosos por el envés, con abundantes pelos estrellados similares a los del tallo que a menudo lo cubren por completo; estípulas de los renuevos vegetativos de 3-12 mm de longitud y 0,3-1,5 mm de anchura en su parte media, en general lineares, a veces triangular-acuminadas, subagudas, las caulinares de 3-8 × 1,5-4 mm, de estrechamente triangulares a ovadas. Inflorescencia en cimas de 1-8 flores. Sépalos 5, de 3-7 mm, triangular-ovados u ovado-lanceolados, de pelosos a densamente tomentosos, en general con abundantes pelos estrellados, muy raramente sin ellos; piezas del calículo 5, por lo común más cortas que los sépalos, raramente un poco más largas, lanceoladas u ovales, de pelosas a densamente tomentosas, en general con abundantes pelos estrellados, muy raramente sin ellos. Pétalos 5, de 4-10 mm, amarillos. Anteras 0,5-1 mm. Estilos 1-1,3 mm, subterminales, cilíndricos, no o apenas ensanchados en la base, con estigma neto. Aquenios 1,8-2,2 mm, lisos o rugulosos, glabros, ocasionalmente algo ensanchados y carnosos en la zona de inserción, que semeja en tal caso un eleosoma. 2 n = 14*, 28; n = 14?
Pastos pedregosos en claros de bosque y matorral bajo, páramos o laderas montanas soleadas; preferentemente en substrato calizo, raramente en silíceo; 300-2500 m. III-VII. C, S y E de Europa, W de Siberia y el Cáucaso. Dispersa por la mitad N y E de España. Esp.: B Bu Cs Cu Gr Gu J L Le Lo Lu M O P S Sg So Te V Vi Z.
Observaciones.– Especie bastante variable en lo que se refiere a la densidad del indumento. En la Península Ibérica predominan los ejemplares de hojas cenicientas por ambas caras, recubiertas por un tomento estrellado denso, y con las hojas de los renuevos vegetativos en general de solo 3 segmentos, que se incluirían en lo que se ha denominado subsp. velutina (Lehm.) Nyman, Consp. Fl. Eur. 1: 226 (1878) o var. velutina (Lehm.) Lehm. , Nov. Stirp. Pug. 9: 58 (1851) [ P. velutina Lehm., Monogr. Potentill. : 170-171 (1820), basión.]. No obstante, también se encuentran dispersos por toda su área peninsular ejemplares menos pelosos, de hojas verde-grisáceas, con pelos estrellados más escasos, y con las hojas basales a menudo de 5 segmentos, así como ejemplares intermedios entre ambos tipos.
Las formas con muy pocos pelos estrellados y hojas verde-grisáceas apenas pueden distinguirse de P. neumanniana y podrían ser híbridos entre ésta y P. cinerea . Estos presuntos híbridos aparecen por todas las zonas de contacto entre ambas especies, pero sobre todo abundan en el S de Sistema Ibérico, en las sierras de Segura-Cazorla y en otras próximas de SE Ibérico, como la Sierra de Villafuerte (pr. Moratalla, Murcia) y el Cerro Laguna ( Sierra Seca , pr. Castril, Granada).
Al parecer, la especie está muy emparentada con la asiática P. acaulis L. ( P. subacaulis L. , nom. illeg.), por lo que a ella han sido llevados en combinaciones infraespecíficas los binómenes P. velutina y P. cinerea .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Potentilla cinerea
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
P. cinerea subsp. velutina (Lehm.)
Nyman 1878: 226 |
P. clementii
Jord. 1851: 1 |
P. arenaria
Borkh. 1795: 96 |
P. opaca
Vill. 1788: 126 |
P. cinerea
Chaix ex Vill. 1779: 46 |