Potentilla asturica, Rothm.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 112-115

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DCE8-F8C7-FF47-235EF898C748

treatment provided by

Plazi

scientific name

Potentilla asturica
status

 

11. P. asturica Rothm. View in CoL in Cavanillesia 7(6/9): 113-114, tab. 4 fig. 1 b (1935)

P. recta subsp. asturica (Rothm.) M. Laínz View in CoL in Bol . Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 10: 193 (1964)

P. hirta subsp. asturica (Rothm.) Soják in Preslia 65(2): 128 (1993)

P. hirta sensu Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3(1): 235 (1874), p.p.

P. recta sensu Merino View in CoL , Fl. Galicia 1: 458 (1905)

Ind. loc .: “Hab.: Regno Legionense, in pascuis alpinis l. Peñas de Ferradillo pag. Villavieja, pr. Ponferrada, 1000 m alt., fl. 22 julii 1933 legi ( Iter Hisp. , 524), l. Los Apóstoles pag. San Pedro de los Montes, pr. Ponferrada, 1500 m alt., 10 julii 1933 legi ( Iter Hisp. , 736), pag. Corporales, pr. Astorga (Asturica) versus montem Teleno, 1500 m alt., 4 aug. 1933 legi ( Iter Hisp. , 576), pr. Corporales, 1200 m alt. legi 29 julii 1933 ( Iter Hisp. , 737). Sierra Segundera supra Lago de Sanabria, 1050 m alt. leg. Cuatrecasas 1928, det Lacaita sub P. hirta var. rubens (All.) Rouy

Ic.: Lám. 36

Hierba vivaz. Cepa 2,2-5 mm de diámetro, en general ramificada; tallos fértiles 12-50(70) cm, de 1,2-3,5 mm de diámetro en la base, terminales, ascendentes o muy raramente erectos, con 3-11 hojas, ± pelosos, recubiertos –al igual que pecíolos, pedicelos, etc., y sobre todo en los pecíolos y tallos del 1/3 basal– de pelos tectores de dos tipos, unos largos, de 1-3(4) mm, lisos (de borde entero al microscopio óptico), finos [hasta 25(40) µm de diámetro], patentes o erecto-patentes, que a veces tienen un pequeño tubérculo junto a la base, otros cortos (de menos de 0,3 mm), en general frecuentes por todo el tallo y, al menos, en los pecíolos, patentes, sin pelos glandulíferos, a veces con algunas glándulas sésiles o subsésiles en la inflorescencia o en la base del tallo. Hojas palmatisectas, con 5-7(9) segmentos –el central de 13-60 × 4-18 mm–, oblongos o estrechamente ovales, con los bordes a menudo casi paralelos, de dentados a pinnatipartidos –con (7)11-15(19) dientes, a menudo divergentes, agudos o subobtusos, en casi todo el contorno, raramente enteros en casi toda la mitad basal–, de verdes a grisáceo-blanquecinos, de subglabros –más a menudo por el haz– a densamente pelosos –con más frecuencia por el envés–, con pelos tectores subadpresos; pecíolos con pelos cortos en general frecuentes, muy raramente escasos o que faltan, los del 1/3 basal con pelos tectores de menos de 3 mm, excepcionalmente con algunos de 3,5-4 mm; estípulas 5-15 mm, de lineares a oval-lanceoladas, agudas o subagudas, enteras. Inflorescencia en cimas de (3)10-70 flores. Zona axial del receptáculo hasta de 1,5 mm en la antesis y 3,5(5) mm en la fructificación. Sépalos 5, de 4-9 mm, triangular-ovados o triangular-lanceolados; piezas del calículo 5, de algo más cortas a poco más largas que los sépalos, lineares o linear-lanceoladas. Pétalos 5, de 7-14 mm, amarillos. Anteras (0,8)1,3-2,2 mm. Carpelos, en general, menos de 80 por flor; estilos 0,9- 1,3 mm, subterminales, subcilíndricos, levemente ensanchados en la base y adelgazados gradualmente hasta el estigma, que es manifiesto (0,1-0,2 mm de anchura). Aquenios (1)1,3-1,8 mm, rugoso-crestados en la madurez, con ala dorsal estrecha (hasta 0,1 mm de anchura), glabros. 2 n = 14; n = 7.

Pastos, claros de bosque, cervunales aclarados, cunetas y taludes herbosos; principalmente en zonas montanas y substrato silíceo; 650-1900 m. VI-VIII.. Sierra Segundera, Montes de León, W de la Cordillera Cantábrica, Sistema Central y W de la penillanura del Duero. Esp.: Av Cc Gu Le M O Or P Sa Sg Za. Port.: BA.

Observaciones.– Próxima a P. recta y P. hirta , a las que se ha subordinado. En los ejemplares dudosos hay que acudir, a más de a los caracteres indicados en la clave, a todo el conjunto. Ciertamente que a veces también es necesario esto para distinguir las dos referidas especies. Es un problema general en este grupo tan variable, sobre todo en lo que respecta a la forma de las hojas, y donde un carácter de difícil observación, como el grosor de los pelos tectores, parece ser el más constante y diagnóstico.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Potentilla

Loc

Potentilla asturica

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

P. hirta subsp. asturica (Rothm.) Soják

P. hirta subsp. asturica (Rothm.) Soják in Preslia 65(2): 128 (1993)
1993
Loc

P. recta subsp. asturica (Rothm.) M. Laínz

M. Lainz 1964: 193
1964
Loc

P. asturica

Rothm. 1935: 112
1935
Loc

P. recta

sensu Merino 1905: 458
1905
Loc

P. hirta sensu

Willk. 1874: 235
1874
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF