Alchemilla iniquiformis, S. E. Frohner
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD00-F929-FF47-2776FB2AC62E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Alchemilla iniquiformis |
status |
|
37. A. iniquiformis S.E. Fröhner View in CoL in Feddes Repert. 92(1/2): 5-6 (1981)
Ind. loc .: “Habitat in pratis subalpinis Hispaniae boreo-occidentalis: Prov. Oviedo: oberstes Teverga-Tal N Puerto de Ventana, ca. 1400 m, lehmiger Strassenrand, 11.-24. VI. 1977, A. Polatschek, W, holotypus et 4 isotypi; Prov. Santander: Picos de Europa , am Weg zwischen Rif Aliva [refugio de Áliva] und Espinama, ca. 1500 m, Matte über Kalk , 11.-24. VI. 1977, A. Polatschek, W”
Ic.: S.E. Fröhner in Feddes Repert. 92(1/2): 3 Abb. 1(2), 9 Abb. 2(2), 12 Abb. 4b, 14 Abb. 5(6), 15 Abb. 6(2) (1981); lám. 69 a-f
Hierba perenne de tamaño que va de pequeño a medio. Tallos fértiles 5-30 × 0,1-0,2 cm, de longitud 1-3 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, de ascendentes a erectos, con 5-8 entrenudos, con pelosidad serícea en toda su longitud –pelos de inclinados a erectos, rara vez reflejos [45-90(120)°]–. Hojas de la roseta con el limbo de 2,5-9 cm de ancho, de reniforme a circular (225-450°), herbáceo, plano, pero a veces ondulado y casi siempre plegado, dividido un 25- 60% del radio en 9(11) lóbulos, de semicirculares a cuneiforme-parabólicos, con el ápice de redondeado a truncado –lóbulos de 30-60° de amplitud, con frecuencia más largos que anchos, con 4-6 pares de nervios secundarios, de margen entero a lo largo de (0)2-12 mm por cada lado (un 0-60% de su longitud); dientes del lóbulo distal 9-15, de 1-3(5) × 0,7-3,5 mm (un 5-15% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 1-1,5), más grandes hacia el ápice o en la mitad del lóbulo, pero el distal casi siempre es más corto que los contiguos, de linear-ovado-mamiformes a circular-mamiformes o anchamente triangular-arqueados, obtusiúsculos–, con el haz de un verde prado a verde grisáceo, frecuentemente brillante en vivo, densamente serícea (0-12 pelos por mm 2, 100- 1000 por cm 2), y el envés casi siempre más densamente seríceo (0-75 pelos por mm 2, 500-7000 por cm 2); pecíolo 1-2 mm de grosor, verde, seríceo –pelos de 1-1,8 mm, de inclinados a patentes o rara vez reflejos [45-90(120)°]–; estípulas 20-40 mm (un 10-15% de la longitud del tallo fértil), blanquecinas, a veces ligeramente verdosas en el ápice, con las aurículas de 4-6 mm de ancho, de razón longitud/anchura = 1-2, soldadas entre sí 1-6 mm por encima de la zona de inserción en el pecíolo, de enteras y redondeadas a bilobuladas, cada una con 0-7 dientes, incisión de la ócrea 0-4 mm. Hoja caulinar más grande de anchura un 9-20% de la longitud del tallo, con 5-7 lóbulos, y de cordada a truncada en la base. Hoja caulinar inferior con las estípulas rectas, lateralmente erectas, con el ápice de truncado a redondeado, cada una con 2-4 dientes. Hoja caulinar superior de lóbulos frecuentemente largos, con 3-5(7) dientes cada uno; estípulas 4- 8 mm, hendidas hasta un 25-60% del radio en 2-5(7) dientes –dientes de razón longitud/anchura = 0,5-3, más grandes hacia la base del limbo–. Brácteas hendidas un 25-50(70)% del radio, lacinias de razón longitud/anchura = 0,7-1(3). Inflorescencia con 40-200 flores, de 2-7 cm de anchura, de ancha a estrecha; inflorescencias parciales subesféricas, de menos de 1 cm de diámetro; monocasios con 2-7 flores, de pseudoumbeliformes a bostricoides –entre los monocasios hay 1-3 flores terminales, pseudoumbeladas–; pedicelos floríferos 1-4 mm, de más cortos a de igual longitud que las flores, glabros o pelosos los inferiores, divaricados. Flores 2,5-4 × 3-4 mm, casi tan largas como anchas, verdes. Receptáculo con pelosidad serícea y en general patente, rara vez los superiores glabros; en la madurez, de razón longitud/anchura = 1-1,5, de piriforme a esférico-campaniforme, de atenuado a redondeado en la base y algo estrechado en la parte superior. Sépalos de razón longitud/anchura = 0,8-1,6 y de longitud un 60-100% de la del receptáculo, triangular-arqueados o triangulares, de obtusiúsculos a agudos, bastante densamente pelosos en la cara externa, al fin de erecto-divaricados a erectos; piezas del calículo de razón longitud/anchura = 2-3, de longitud un 33-80% de la del receptáculo, un 40-80(100)% de la de los sépalos y de anchura un 17-50% de la de éstos, de linear-lanceoladas a anchamente elípticas, de agudas a obtusiúsculas, con 1-3 nervios, algo ciliadas o, además, pelosas en la cara externa. Estambres con filamentos de 0,5-0,7 × 0,1- 0,15 mm, con la zona de inserción de anchura semejante al resto; toro del disco nectarífero tan ancho como el orificio o más ancho, muy peloso. Carpelo 1 (o en las flores terminales, 2); estilo blanquecino o purpúreo, que sobrepasa en 0,5-1 mm al disco nectarífero; estigma de hemisférico a lenticular. Aquenio 1,5-1,8 mm, de razón longitud/anchura = 1,4-1,6, cortamente rostrado, casi siempre obtuso, que sobrepasa al disco en un 14-25% de su longitud.
Prados y pastos, preferentemente a la orilla de pequeños arroyos; higrófila; en substrato calizo o silíceo; 1150-2500 m. V-VIII. Pirineos franceses y españoles –valles del Roncal, Ansó, Hecho, del Gállego, de Arán y de Espot– y Cordillera Cantábrica –desde el puerto de Somiedo a los Picos de Europa y aledaños–. Esp.: Hu L Le Na O S.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Alchemilla iniquiformis
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
A. iniquiformis S.E. Fröhner
S. E. Frohner 1981: 280 |