Alchemilla flabellata
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD14-F93D-FF47-2525FB07C191 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Alchemilla flabellata |
status |
|
48. A. flabellata View in CoL Buser, Not. Alchim.: 12-13 (XII-1891) [in Bull. Soc. Dauphin. Échange Pl. ser. 2, 3: 101-102 (1892)]
A. hybrida subsp. flabellata (Buser) Gams in Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 4(2): 961 (1923)
Ind. loc.: “Hab. Région alpine et nivale des Alpes depuis la Provence (Mont Ventoux) et les Alpes-Maritimes jusqu’au Tyrol et à la Carniolie; il préfère les chaînes centrales granitiques. – Pyrénées centrales. – Cantal (Puy de Bataillouze!). – Vosges (Hohneck, Boelchen, Ballon de Guebviller). – La plus xérophile des espèces du groupe”
Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 4(2B): 171 Abb. 133a y Abb. 134a-b, 195 Abb. 155 (1990); fig. 13 m-r
Hierba perenne o sufrútice de tamaño pequeño. Tallos fértiles 5-30 × 0,07- 0,2 cm, de longitud 1,5-4 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, de ligeramente ascendentes a erectos, con el mismo tipo de pelosidad que los pecíolos en toda su longitud, teñidos de púrpura. Hojas de la roseta con el limbo de 1,5-7 cm de ancho, de reniforme a semicircular [180-360(400)°], herbáceo, plano, liso o débilmente plegado, dividido un 13-33% del radio en 7(9) lóbulos, de ligeramente cuneiforme-arqueados o cuadratiformes a parabólico-cuneiformes, de ápice truncado –lóbulos de 45-50° de amplitud, con 4-6 pares de nervios secundarios, de margen entero a lo largo de 1-3,5 mm por cada lado (un 13-67% de su longitud); dientes del lóbulo distal 9-13, de 0,5-2 × 0,5-2 mm (un 6-11% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,7-1,3), de subredondeados a ovado-mamiformes o triangulares, obtusos o agudos, en general divergentes–, con el haz de un verde grisáceo, y de densa a laxamente pelosa, y el envés densamente peloso; pecíolo 0,5-1,5 mm de grosor, plano o con un surco en la cara interna, purpúreo externa e interiormente –véase en corte transversal–, todos densamente pelosos –pelos de 0,5-1,5 mm, seríceos, de poco inclinados a patentes (20-90°)–; estípulas 10-20 mm (un 7-17% de la longitud del tallo fértil), blanquecinas o rosadas, con las aurículas libres entre sí por encima de la zona de inserción en el pecíolo, algo distantes en la base, agudas, y con 1-3 dientes, incisión de la ócrea 1-6 mm. Hoja caulinar más grande de anchura un 3-10% de la longitud del tallo, con 5 lóbulos, y de truncada a cuneada en la base. Hoja caulinar inferior con las estípulas falciformes, erectas, con 3-6 dientes. Hoja caulinar superior con los lóbulos cortos, anchos, con el ápice de truncado a redondeado, y con 3-5 dientes cada uno; estípulas 3-9 mm, hendidas hasta un 20-70% del radio en 3-5 dientes –dientes de razón longitud/anchura = 1-2,5, que en general aumentan de tamaño hacia la base de la hoja–. Inflorescencia con 20-100(200) flores, de 2-4 cm de anchura, estrecha; monocasios densos, con la mayoría de las flores pseudoumbeladas; pedicelos floríferos 1-3 mm, todos densamente pelosos, divaricados. Flores 2-3,5 × 2,5-4 mm, de verde-amarillentas a amarillas, con frecuencia interiormente rojizas. Receptáculo con pelosidad densa y patente; en la madurez, de cortamente campaniforme a piriforme, de redondeado a atenuado en la base y de algo estrechado a ensanchado en la parte superior. Sépalos de razón longitud/anchura = 1-2, de longitud un 80-120% de la del receptáculo, de semiovados a triangulares o lineares, densamente pelosos en la cara externa, al fin de erecto-patentes a patentes; piezas del calículo de razón longitud/anchura = 2- 4, de longitud un 60-120% de la del receptáculo, un 67-100% de la de los sépalos y de anchura un 17-50% de la de éstos, de lanceoladas a lanceolado-ovadas, agudas, con 1-3 nervios, ciliadas o pelosas en su cara externa. Estambres con filamentos de 0,4-0,7 mm, más anchos en la zona de inserción (ésta de 0,2 mm de anchura); toro del disco nectarífero tan ancho como el orificio o más estrecho. Carpelos 1; estilo de totalmente blanquecino a purpúreo en el ápice, que sobrepasa en 0,3-1,2 mm al disco nectarífero; estigma de 2/3 esférico a esférico. Aquenio 1,2-1,5 mm, agudamente rostrado, que sobrepasa al disco en un 25- 40% de su longitud.
Pastos pobres y brezales enanos; en substrato silíceo o calizo; 700-2670 m. V-VIII. Montañas del S de Europa –Cárpatos, Alpes Dináricos, Apeninos, Alpes, Macizo Central francés y N de la Península Ibérica–. En la Península: Pirineos y Prepirineos –desde el valle de Ansó y la Sierra de Guara (Huesca) hasta el Ripollès y macizo de Puigsacalm (Gerona) y el Alt Berguedà (Barcelona)–, Montes Vascos –el Amboto– y Cordillera Cantábrica –montañas de Palencia y zona limítrofe de Cantabria–. And. Esp.: B Bi Ge L P S.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.