Alchemilla vetteri
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD16-F901-FF47-23C7FB33C604 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Alchemilla vetteri |
status |
|
50. A. vetteri View in CoL Buser in C. Bicknell, Fl. Bordighera: 99-100 (1896)
A. bolosii Romo in Estud. Mus. Ci. Nat. Álava 6: 44 fig. 1, 45 (1992)
Ind. loc.: “Common on mountain pastures and also in woods and on dry banks, descending lower than any of the other Alchemillas and much more abundant. Near San Sebastiano above Castell Vittorio at about 720 m; San Giovanni above Verezzo; Monte Bignone; Monte Ceppo; west of Gola di Gota ; Monte Arpetta; Monte Grai; Monte Toraggio”
Ic.: Lám. 73 a-f
Hierba perenne o sufrútice de tamaño que va de medio a pequeño. Tallos fértiles 10-30 × 0,07-0,2 cm, de longitud 1,5-5 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, de erectos a ligeramente ascendentes, con 5-8 entrenudos, y con pelos, seríceos y de subaplicados a inclinados (20-60°), en toda su longitud. Hojas de la roseta con el limbo de 1,5-6 cm de ancho, de reniforme a circular (270-400°), herbáceo, infundibuliforme en la zona de inserción del pecíolo, en el resto plano, liso u ondulado, dividido un 20-63% del radio en 7-9 lóbulos, de levemente arqueados a cuadratiformes u obovados, de ápice redondeado –lóbulos de 45-60° de amplitud, a veces más largos que anchos, con 3-6 pares de nervios secundarios, de margen entero a lo largo de 1,5-6 mm por cada lado (un 20-60% de su longitud); dientes del lóbulo distal 7-13(15), de 1-2,5 × 0,5- 1,5 mm (un 5-13% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 1-2), de semiovado-triangulares a linear-mamiformes, obtusiúsculos, del tamaño o más grandes hacia el ápice del lóbulo, pero el distal más pequeño–, con el haz de un glauco a verde obscuro, mate o algo brillante en vivo, que a lo largo del año pasa de glabro a escasamente peloso y a densamente seríceo (0-60 pelos por mm 2, 0-1000 por cm 2), y el envés densamente seríceo (0-60 pelos por mm 2, 200-2000 por cm 2); pecíolo 0,7-2 mm de grosor, en general externa e interiormente purpúreo –véase en el corte transversal–, densamente peloso –pelos de 1-1,5 mm, seríceos, de poco inclinados a subpatentes (20-70°)–; estípulas 15-30 mm (un 5-10% de la longitud del tallo fértil), blanquecinas o ligeramente rosadas, a veces algo verdosas en el ápice, con las aurículas de 4-5 mm de anchura, y de razón longitud/anchura = 1,5-2, libres entre sí por encima de la zona de inserción en el pecíolo y distantes una de otra c. 1 mm en la base, con el ápice de redondeado a bilobulado, y con 0-6 dientes, incisión de la ócrea 2-5 mm. Hoja caulinar más grande de anchura un 5-10% de la longitud del tallo, con 3-5 lóbulos con 2-6 dientes cada uno, y de cuneada a truncada en la base. Hoja caulinar inferior con las estípulas rectas y erectas o falciformes, con el ápice de truncado a redondeado, con 2-6 dientes. Hoja caulinar superior con los lóbulos bastante cortos, con 3-5 dientes cada uno; estípulas 4-9 mm, hendidas hasta un 20-60% del radio en 3-7 dientes –dientes de razón longitud/anchura = 0,5-3, con frecuencia heterogéneos, que aumentan de tamaño hacia la base del limbo–. Brácteas hendidas en un 30-50% de su radio, con las lacinias de razón longitud/anchura = 0,5-2. Inflorescencia con 25-150 flores, de 1,5-5 cm de anchura, estrecha; inflorescencias parciales con c. 1 cm de diámetro, esféricas; monocasios de densos y bostricoides a más pseudoumbeliformes, con 3-8 flores –entre los monocasios hay 1-5 flores terminales, pseudoumbeladas–; pedicelos floríferos 1-4 mm, más cortos o algo más largos que las flores, todos pelosos, pero en sus ápices con frecuencia glabros, poco divaricados. Flores 2-3,5 × 3-5 mm, en general más anchas que largas, de verdes a verde-amarillentas, con frecuencia rojizas. Receptáculo densamente peloso; en la madurez, de cortamente campaniforme a globoso, redondeado en la base y de estrechado a ensanchado en la parte superior. Sépalos de razón longitud/anchura = 1-2, de longitud un 67- 120% de la del receptáculo, de triangulares a linear-ovados, en general agudos, esparcida o densamente pelosos en la cara externa, al fin de divaricados a erecto-divaricados; piezas del calículo de razón longitud/anchura = 2-4, de longitud un (50)67-100(110)% de la del receptáculo, un 50-80(120)% de la de los sépalos y de anchura un 17-60% de la de éstos, de oblongas a ovadas, agudas, con 1-3 nervios, algo pelosas en la cara externa. Estambres con filamentos de 0,5- 0,7 × 0,08-0,2 mm; toro del disco nectarífero tan ancho como el orificio, muy peloso. Carpelos 1(2); estilo blanquecino, que sobrepasa hasta en 1,2 mm al disco nectarífero; estigma hemisférico. Aquenio 1,5-1,7 mm, de razón longitud/anchura = c. 1,5, agudo, apenas rostrado, que sobrepasa al disco en un 33- 40% de su longitud.
Pastos, prados y claros de matorral; con frecuencia en suelos calizos, pedregosos; 1200-2100 m. V-VIII. Jura francés, Alpes Marítimos , y mitad N de la Península Ibérica. En la Península: Pirineos –desde el valle de Hecho al de Añisclo y el del río Cinqueta (Huesca)– y Prepirineos –Oroel, el Canciás, Peña Montañesa, el Cotiella, Sierra de Chía , etc. (Huesca)–, montes de la Navarra media –Beriáin– y Sistema Ibérico –Tierra de Cameros (la Rioja) y Sierra de Gúdar (Teruel) –. Esp.: Hu Lo NaTe.
Observaciones.– Se aplicó el binomen A. bolosii a plantas con el haz de las hojas estivales densamente pelosa. Esta pelosidad parece que está condicionada por la escasez de agua en el momento del desarrollo de las hojas. Este tipo de plantas también aparecen en los Alpes Marítimos y en el Jura.
En los herbarios consultados, muchas de las plantas ahora llamadas A. polatschekiana estaban determinadas como A. vetteri ; el mejor carácter diagnóstico de ambas especies es que en la primera las aurículas estipulares de las hojas de la roseta están soldadas por encima de la zona de inserción en el pecíolo y en la segunda están libres.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Alchemilla vetteri
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
A. bolosii
Romo 1992: 44 |
A. vetteri
A. vetteri |