Alchemilla filicaulis

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 292-294

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD1C-F934-FF47-2231F8EFC70E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Alchemilla filicaulis
status

 

44. A. filicaulis View in CoL Buser in Bull. Herb. Boissier 1, App. 2: 6, 22-23 (1893)

A. filicaulis subsp. vestita (Buser) M.E. Bradshaw in Watsonia 5(5): 305 (1963)

A. hybrida subsp. vestita (Buser) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 68 (1974)

Ind. loc.: “141. A. filicaulis Buser (Haute-Savoie)... Hab. Espèce xérophile, affectant les pelouses sèches, les pâturages maigres et chauds, à soussol peu profond, les lisières de bois ensoleillées des collines et de la région montagneuse, presque constamment consociée avec les Pubescentes. Suisse (répandu!), Autriche (Salzbourg et Tyrol Septentrional), France: Haute Savoie, aux Monts Vuache et Salève, près Genève.– Une f. vestita (la plante entière plus ou moins velue) a été constaté [sic] en outre dans les Cévennes, en Normandie, au Jura (Reculet)...”

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 4(2B): 162 Abb. 124c, 165 Abb. 128b [ var. filicaulis ], 166 Abb. 129 [ var. filicaulis ] (1990); lám. 71 f-j [ var. vestita ]

Hierba perenne de tamaño medio. Tallos fértiles 10-30(40) × 0,06-0,25 cm, de longitud 1-5 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, de cortamente ascendentes a erectos, con pelosidad, escasa o densa, semejante a la de los pecíolos en toda su longitud o solo en el 1/3 inferior. Hojas de la roseta con el limbo de 2,5-10 cm de ancho, reniforme, rara vez circular [250-360(400)°], herbáceo, levemente infundibuliforme, ondulado o plegado, dividido un 20-40% del radio en 7-9 lóbulos, de algo arqueados a semicirculares, rara vez cortamente parabólicos, con el ápice de redondeado a truncado o emarginado –lóbulos de 45-60° de amplitud, más anchos que largos, con 4-7 pares de nervios secundarios, de margen entero a lo largo de 0-2 mm por cada lado (un 0-40% de su longitud); dientes del lóbulo distal 11-19(21), de 0,7-3 × 0,5-4 mm (un 3-7% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,4-1,2), de subcirculares a triangulares, de agudos a obtusos, el distal más pequeño o del mismo tamaño que los contiguos–, con el haz de un glauco a verde prado obscuro, mate, pelosa al menos en el margen y en los pliegues, y casi siempre laxa o densamente pelosa en toda la superficie, y el envés laxamente peloso, rara vez densamente, en los nervios y el margen o en toda la superficie; pecíolo 0,7-2(2,5) mm de grosor, verde, con pelosidad de laxa a densa –pelos algo rígidos, patentes o subreflejos (90-100°)–; estípulas 20-30 mm (un 6-20% de la longitud del tallo fértil), rosadas o de un rojo sangre o vinoso en la base y verdosas en el ápice, con las aurículas libres entre sí, frecuentemente algo distantes en la base, con el ápice de agudo a redondeado, cada una con 0-6 dientes pequeños, incisión de la ócrea 2-10 mm. Hoja caulinar más grande de anchura un 6-13% de la longitud del tallo, con 5-7 lóbulos, y de cuneada a truncada en la base. Hoja caulinar inferior con las estípulas rectas, lateralmente erectas o lateralmente divergentes, cada una con 3-6 dientes. Hoja caulinar superior de lóbulos cortos, con 3-7 dientes cada uno; estípulas 3-9 mm, hendidas un 20-70% del radio en 4-8 dientes –dientes de razón longitud/anchura = 1-2, más grandes hacia la base del limbo–. Brácteas hendidas un 20-50% del radio, lacinias de razón longitud/anchura = 1-2,5. Inflorescencia con 20-150 flores, de 2-5 cm de anchura, estrecha; inflorescencias parciales esféricas, de c. 1 cm de diámetro, con todas o casi todas las flores pseudoumbeladas; pedicelos floríferos 1-2(3,5) mm, glabros o pelosos, poco divaricados. Flores 2,5-4 × 3-5 mm, verdes, a veces rojizas. Receptáculo con pelosidad de laxa a densa, a veces alguno que otro glabro; en la madurez, de razón longitud/anchura = 1-2, de elíptico a globoso-campaniforme, atenuado en la base y casi siempre algo estrechado en la parte superior. Sépalos de razón longitud/anchura = 0,9-1,5 y de longitud un 60-90(100)% de la del receptáculo, de semiovados a ovado-lineares, de agudos a obtusos, en general algo pelosos, al fin bastante erectos; piezas del calículo de longitud un 25- 80(100)% de la del receptáculo, un 40-100% de la de los sépalos y de anchura un 20-70% de la de éstos, de sublineares a anchamente ovadas, agudas, con 1-3 nervios, glabras o ciliadas, rara vez algo pelosas en la cara externa. Estambres con filamentos de 0,3-0,5 × c. 0,1 mm, apenas más anchos en la zona de inserción; toro del disco nectarífero tan ancho o más estrecho que el orificio, escasa o medianamente peloso. Carpelo 1 o a veces en las flores terminales 2; estilo con frecuencia rojizo, que sobrepasa hasta en 1 mm al disco nectarífero; estigma de hemisférico a esférico y ganchudo. Aquenio c. 1,5 mm, de razón longitud/anchura = c. 1,5, obtusiúsculo, que sobrepasa al disco hasta en un 25% de su longitud.

Pastos y prados montanos o alpinos, en general húmedos, claros de bosque; 900-2300 m. VVIII. Montañas del W y C de Europa –Islandia, Feroes, Gran Bretaña, Península Ibérica, Jura, Alpes y montañas centroeuropeas–, Europa septentrional, Svalbard, Groenlandia, Terranova y Península de Labrador. En la Península: sistema pirenaico-cantábrico, N del Sistema Ibérico –hacia el puerto de Piqueras– y Sierra Nevada . And. Esp.: Ge Gr Hu L Le Lo Na O Vi.

Observaciones.– Las siguientes variedades solo se pueden distinguir por la densidad del indumento; otros caracteres, como la forma de los lóbulos de las hojas de la roseta o el color de las estípulas, no parecen ser útiles al respecto. La var. filicaulis tiene los tallos glabros en la parte superior, las hojas poco pelosas, los pedicelos floríferos glabros y los receptáculos escasamente pelosos o, rara vez, glabros [Esp.: Gr Hu L]. Y la var. vestita (Buser) Buser ex H.J. Coste in Bull. Herb. Boissier 2, App. 4: 4, 7 (1894) [ A. filicaulis f. vestita Buser in Bull. Herb. Boissier 1, App. 2: 23 (1893), basión; A. filicaulis subsp. vestita (Buser) M.E. Bradshaw; A. hybrida subsp. vestita (Buser) O. Bolòs & Vigo] tiene los tallos casi siempre pelosos en toda su longitud, las hojas en general densamente pelosas, los pedicelos floríferos pelosos y los receptáculos densamente pelosos [And. Esp.: Ge Hu L Le Lo Na O Vi].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Alchemilla

Loc

Alchemilla filicaulis

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

A. filicaulis

A. filicaulis
1893
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF