Alchemilla vizcayensis, S. E. Frohner
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD26-F913-FF47-25D2FB6AC125 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Alchemilla vizcayensis |
status |
|
58. A. vizcayensis S.E. Fröhner View in CoL in Anales Jard. Bot. Madrid 53(2): 172-173 (1996)
Ind. loc.: “Habitat inter herbas non altas, solo calcareo (Seslerion coeruleae, Mesobromion), in regione montana Hispaniae borealis... Typus: Prov. Vizcaya: Sierra del Gorbea, Ubidea. 900 m s. m. In latere boreali rupium calcarearum, in pascuis. 2.VIII.1993. Leg. S. Fröhner n. 7135. Holotypus, MA 560967”
Ic.: Fig. 15 g-l
Hierba perenne o sufrútice de tamaño medio. Tallos fértiles 10-40 × 0,1- 0,25 cm, de longitud c. 3 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, ascendentes, densamente seríceos en toda su longitud –pelos de poco inclinados a patentes (20-90°)–. Hojas de la roseta con el limbo de 2-10 cm de ancho, de reniforme a circular (300-450°), de casi plano a ligeramente infundibuliforme, a veces durante algún tiempo ondulado, dividido un 20-40% del radio en 7-9(11) lóbulos, cuadrati-semicirculares, trapezoidales o hiperbólicos, de ápice redondeado o rara vez truncado –lóbulos de 45-60° de amplitud, con 3-6 pares de nervios secundarios, y de margen entero a lo largo de 0-2 mm por cada lado (un 0-50% de su longitud); dientes del lóbulo distal 11-18, de 1-2 × 1-2,5 mm (un 5-11% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,7-1,2), de anchamente triangulares a redondeado-mamiformes, de agudos a obtusiúsculos, ligeramente divergentes–, con el haz de un verde grisáceo claro, glabra o con los dientes pelosos (0-15 pelos por mm 2), y el envés densamente seríceo, poco plateado y brillante (6-30 pelos por mm 2, 100-700 por cm 2), en las hojas vernales subglabro; pecíolo 1-2 mm de grosor, en las primeras hojas vernales casi glabro, en las demás densamente seríceo –pelos de 1-1,5 mm, de inclinados a erectos (30-90°)–; estípulas 10-30 mm (un 7-15% de la longitud del tallo fértil), con las aurículas de 3-8 mm de ancho, de razón longitud/anchura = 2-3, soldadas entre sí 3-7 mm por encima de la zona de inserción en el pecíolo, de ápice redondeado o bilobulado, cada una con 1-9 dientes pequeños y heterogéneos o enteras, incisión de la ócrea 1-2 mm. Hoja caulinar más grande de anchura un 9-15% de la longitud del tallo, con 5-7 lóbulos. Hoja caulinar superior con los lóbulos con 5-9 dientes pequeños cada uno; estípulas 4-8 mm, hendidas hasta un 40-50% del radio en 3-7 dientes –dientes de razón longitud/anchura = c. 2, muchas veces de base estrecha, raramente dobles, más grandes hacia la base del limbo–. Inflorescencia con 30-330 flores, de 1-10 cm de anchura, bastante estrecha y moderadamente escuarrosa; inflorescencias parciales 3-8 mm, densas, rara vez laxamente bostricoides; monocasios con 3-6 flores, bastante densos –entre los monocasios hay (0)1-2 flores terminales, pseudoumbeladas–; pedicelos floríferos 1-4 mm, todos glabros o los inferiores algo seríceos, apenas divaricados. Flores 2-4 × 2,5-4,5 mm, verde-amarillentas. Receptáculo ± densamente seríceo o alguno que otro glabro; en la madurez, de brevemente campaniforme a largamente obcónico-campaniforme, atenuado en la base y de anchura uniforme en la parte superior. Sépalos de razón longitud/anchura = 1-1,5 y de longitud un 56-100% de la del receptáculo, de esparcido a moderadamente seríceos en la cara externa, al fin erectos o erecto-patentes; piezas del calículo de longitud un 40-80% de la del receptáculo, un 67-100% de la de los sépalos y un 20-50% de la anchura de éstos, de ovadas a oblongo-ovadas, rara vez lanceoladas, agudas, con 1-3 nervios, glabras o con algunos pelos seríceos. Estambres con filamentos de 0,5-0,7 mm, apenas más anchos en la zona de inserción (ésta de 0,1-0,15 mm de anchura). Carpelos 1(2); estilo blanquecino, que sobrepasa en c. 0,7 mm al disco nectarífero; estigma hemisférico. Aquenio 1,2-1,6 mm, no singularmente rostrado, obtusiúsculo o acutiúsculo, que sobrepasa al disco en un 25-33% de su longitud.
Prados moderadamente secos; en substrato calizo; 900-1150 m. V-VIII. ¨ Montes Vascos – Sierra Salvada, Orduña y el Gorbea –. Esp.: Bi Vi.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Alchemilla vizcayensis
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
A. vizcayensis S.E. Fröhner
S. E. Frohner 1996: 318 |