Alchemilla alpina, L. Sp. Pl.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD32-F91E-FF47-25E2FB2BC695 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Alchemilla alpina |
status |
|
66. A. alpina L. Sp. Pl. View in CoL 1: 123 (1753)
A. alpina subsp. glomerata (Tausch) É.G. Camus in Rouy & É.G. Camus, Fl. France 6: 441 (1900)
A. viridicans Rothm. View in CoL in Bol . Soc. Esp. Hist. Nat. 34: 150 (1934)
Ind. loc .: “Habitat in Alpibus Europae”
Ic.: S.E. Fröhner in Feddes Repert. 92(1/2): 3 Abb. 1(6), 18 Abb. 7(5) (1981); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 4(2B): 29 Abb. 23, 215 Abb. 178e-i, 218 Abb. 180b-c, 222 Abb. 184, 223 Abb. 185 (1990); lám. 76 a-f
Sufrútice de tamaño pequeño, rara vez de tamaño mediano, tapizante. Tallos fértiles 3-20(30) cm, de longitud 1-3 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, de erectos a ligeramente ascendentes, totalmente cubiertos de pelos seríceos y aplicados. Hojas de la roseta con el limbo de 1-4 cm de ancho, de reniforme a semicircular (180-270°, en las hojas vernales hasta 360°), bastante tierno, digitado, dividido un 100% del radio en 5-7 lóbulos, planos, de estrechamente lanceolados a oblongo-obovados, con el ápice redondeado o agudo, no estrechados en la base en a modo de peciólulo, y que se solapan o son tangentes, en la parte media, o son divaricados –lóbulos 30-60(90)° de amplitud, de 2- 9 mm de anchura, de razón longitud/anchura = 2,4-4,5, levemente aserrados y de margen entero a lo largo de un (50)70-95% de su longitud; dientes del lóbulo intermedio 5-11, de 0,5-2 × 0,3-3 mm (un 4-10% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,5-2, en el distal 2-4), de anchamente triangular-arqueados a falciformes o linear-mamiformes, de ápice agudo, dirigidos unos hacia otros o poco divergentes–, con el haz de un verde amarillento a verde prado, muy brillante en vivo, y el envés de un blanco plateado, rara vez de un gris plateado, en general muy densamente seríceo. Hoja caulinar superior con las estípulas de 3-7 mm, hendidas hasta un 16-45% del radio en (2)3-6 dientes –dientes de razón longitud/anchura = 0,5-3, que aumentan de tamaño hacia la base del limbo–. Inflorescencia con 15-300 flores, de ancha a estrecha; inflorescencias parciales esféricas, de 5-10 mm de diámetro, muy próximas entre sí y que a veces llegan a juntarse –los entrenudos son muy cortos–; pedicelos floríferos 0,5-2 mm (en las flores terminales, 0,5-3 mm); con brácteas en todas las flores. Flores 2-4 × 2,5-4 mm, de verde-amarillentas a amarillas. Sépalos de razón longitud/anchura = 0,8-2. Estambres con filamentos de 0,3-0,7 mm. Carpelo 1; estilo que sobrepasa en 0,3-1,2 mm al disco nectarífero; estigma 1/2-2/3 esférico, rara vez esférico, asimétrico. Aquenio 1,2-1,6 mm, de razón longitud/anchura = 1,3-1,5, de agudo a obtusiúsculo, cortamente rostrado, que sobrepasa al disco en un 20-33% de su longitud, glabro o con grupos de pelos en la base.
Pastos, matorrales camefíticos, cervunales, fisuras de roquedo; en substrato silíceo o en calizo, cuando el suelo tiene una gruesa capa de humus o está descalcificado; calcífuga; 1300-3100 m. VI-VIII. Península de Labrador, Groenlandia, Islandia, islas Feroe, Irlanda, Gran Bretaña, Península Escandinava, los Urales, Alpes y Apeninos, Córcega, Macizo Central francés y Península Ibérica. En la Península: Pirineos –desde Aísa hasta Nuria–, el Montseny, Cordillera Cantábrica –Cueto de Arbas y puerto de Pandetrave–, N del Sistema Ibérico –macizo de Urbión– y Sistema Central –sierras de Béjar, de Gredos, el Zapatero y de Guadarrama–. And. Esp.: Av B Ge Hu L Le M O Sa Sg So.
Observaciones.– Las plantas de suelos ricos en nutrientes y muy húmedos se llamaron A. viridicans Rothm. Este tipo de plantas, que también se encuentran en los Alpes, se pueden obtener con facilidad cultivando ejemplares típicos en condiciones de humedad y sombra adecuadas.
En la Península Ibérica, sobre todo en el Sistema Central, es probable que puedan aparecer nuevas especies relacionadas con A. alpina .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Alchemilla alpina
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
A. viridicans
Rothm. 1934: 150 |
A. alpina subsp. glomerata (Tausch) É.G. Camus
E. G. Camus 1900: 441 |