Alchemilla tenerrima, S. E. Frohner
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD34-F91D-FF47-25B8FA1CC1F1 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Alchemilla tenerrima |
status |
|
67. A. tenerrima S.E. Fröhner View in CoL in Anales Jard. Bot. Madrid 55(2): 239 (1997)
? A. subsericea sensu Walters in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 2: 52 (1968)
Ind. loc .: “Habitat in rupibus siliceis in regione praecipue alpina montium altium Europae meridionali-occidentalis: in Alpibus Maritimis et in montibus Pyrenaeis praecipus [sic] orientalibus. Typus. Frankreich. Pirenäen Orient.: Porté-Puymorens –Lac d’Estagnol– am Aufstieg vom Col, auf Silikatfels, c. 2000 m. 4-VIII/17-VIII-1974. Leg. A. Polatschek n. 5209. Holotypus, W. Plantae e seminibus eius collectionis cultae in hortulo meo in oppido Nossen (Germania) ab anno 1975. Leg. S. Fröhner n. 5310.–Collectio paratypica ex Alpibus Maritimis: Italien, Piemont. Südauffahrt zum Colle dei Finestri (zwischen Fenestrelle und Susa). Lärchenwald, 1880-1900 m. 23-VIII-1980. Leg. Möschl & Pittoni, GZU. Plantae e seminibus istius collectionis culta [sic] in Nossen ab anno 1982. Leg. S. Fröhner n. 6115”
Ic.: Lám. 76 g-l
Sufrútice procumbente, de tamaño que va de mediano a pequeño. Tallos fértiles 8-30 cm, de longitud 2-7 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, cortamente ascendentes, totalmente cubiertos de pelos seríceos y aplicados. Hojas postcotiledonares con el limbo dividido un 50-70% del radio en 3 lóbulos de razón longitud/anchura = 1,5-3. Hojas de la roseta con el limbo de 1,5-4 cm de ancho, casi siempre circular (235-360°), bastante tierno, digitado o pedato (sobre todo en las vernales), dividido un 100% del radio en 5-7 lóbulos, con la superficie algo asurcada, de linear-cuneiformes a lanceolados, de ápice redondeado, estrechados en la base en a modo de peciólulo de 1-2 mm (sobre todo en las hojas vernales, que son pedatas), divaricados (no se solapan ni son tangentes en la parte media) –lóbulos de 30-45° de amplitud, de 2-8 mm de anchura, de razón longitud/anchura = 2,7-5, con 4-7 pares de nervios secundarios, gruesamente aserrados en el ápice y de margen entero a lo largo de 8-12 mm por cada lado (un 60-85% de su longitud); dientes del lóbulo intermedio 7-10, de 1-2,5 × 0,4-3 mm (un 6-13% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,3-3, en el distal 1,5-4), de falciformes a incurvados o rectamente triangular-semiovados, agudos, dirigidos hacia delante o divergentes–, con el haz de un verde prado, algo brillante en vivo, y el envés apenas densamente canescente, seríceo; pecíolo 0,3-1,5 mm de grosor. Hoja caulinar superior con las estípulas de 3-7 mm, hendidas hasta un 17-50% del radio en 2-5 dientes –dientes de razón longitud/anchura = 1-3, que aumentan de tamaño hacia la base del limbo–. Inflorescencia con 20-150 flores, de 2-6 cm de anchura, en general estrecha; inflorescencias parciales esféricas, de 7-8 mm de diámetro, con los entrenudos largos; pedicelos floríferos 0,3-2 mm; con brácteas en todas las flores. Flores 2- 3,5 × 2,5-4 mm, de verdes a amarillento-verdosas. Sépalos de razón longitud/anchura = 1-1,5. Estambres con filamentos de 0,4-0,6 × 0,08-0,15 mm. Carpelo 1; estilo que sobrepasa en c. 1 mm al disco nectarífero; estigma de 2/3 esférico a esférico y con frecuencia asimétrico. Aquenio 1,1-1,5 mm, de razón longitud/anchura = 1,5-1,6, acutiúsculo, cortamente rostrado, que sobrepasa al disco en un 20-33% de su longitud.
Fisuras de roquedo silíceo, sobre todo en el piso alpino; 1800-2900 m. VI-VIII. Alpes Marítimos y Pirineos orientales – valle de Espot, el Montsent de Pallars y valle de Ribes–. Esp.: Ge L.
Observaciones.– La especie próxima A. subsericea Reut. in Compt.-Rend. Trav. Soc. Hallér. 2: 20 (1853-54) [n.v.], que pertenece a la sect. Glaciales S.E. Fröhner, se distingue por tener los lóbulos de las hojas de la roseta de lanceolados a ovados o circulares, de 30-60° de amplitud, de razón longitud/anchura = 1-3(4), con 5-13 dientes –dientes 1,5-4 X 0,5-5 mm (un 7-20° del radio del limbo y de razón longitud/anchura = 1-4)–; los pedicelos floríferos de 1-2 mm, en las flores terminales 2-3 mm; porque las brácteas faltan en gran número de pedicelos; por las flores, de 3-4 X 3-5,5 mm; por los sépalos, de razón longitud/anchura = 1-2, al fin erecto-divaricados; y por las piezas del calículo, de cara externa esparcidamente serícea o solamente ciliadas. Esta especie es propia del W de los Alpes. Las citas que de ella se han hecho de la Península Ibérica se podrían en principio llevar a A. tenerrima , pero también podríamos estar ante una especie nueva.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Alchemilla tenerrima
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
A. tenerrima S.E. Fröhner
S. E. Frohner 1997: 239 |