Alchemilla transiens, Rothschild, 1897

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 333-336

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD37-F9E2-FF19-229BFAE0C4E2

treatment provided by

Plazi

scientific name

Alchemilla transiens
status

 

68. A. transiens View in CoL (Buser) Buser in Dörfl., Herb. Norm. 37: 204 (1898) [exsicc. n.° 3610]

A. saxatilis subsp. transiens View in CoL Buser in Ber. Schweiz. Bot. Ges. 4: 56 (1894) [basión.]

A. alpina subsp. transiens (Buser) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 67 (1974)

A. basaltica Buser in Österr. Bot. Z. 44: 476 (1894), nom. nud.

A. alpina subsp. saxatilis auct. lusit.

A. mucronata S.E. Fröhner ap. D. Gómez & P. Monst. in Actas XXXVIII Reun. Ci. Soc. Esp. Estud. Pastos: 82 (1998)

A. saxetana sensu Aedo & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 55(2): 329 (1997)

Ind. loc .: “Südtirol: Val Sugana in montibus graniticis di Porcegno, in Sette-selle aliisque (Ambrosi), cima di Giotara (Tappeiner), al Frate di Breguzzo, Judicarien (Boni), Monte Baldo (Alstroemer in Hb. Monac.), am Gipfel Costabella des Baldo (Bracht, ibid.); ein Ex. in Hb. Burnat, leg. Colani, vielleicht aus dem Oberengadin? – Hoher modenesischer und toscanischer Appennin: Vetto del Libro Aperto, Mod. (Gibelli), La Piastra, Cutigliano (Levier), in monte Prataccio supra Boscolungo App. Pistor. (Forsyth-Major, Levier)”

Ic.: Lám. 77

Sufrútice de tamaño pequeño, tapizante. Tallos fértiles 8-30 cm, de longitud 2-10 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, erectos, verdes, totalmente cubiertos de pelos seríceos y aplicados. Hojas de la roseta con el limbo de 1,5-7 cm de ancho, de reniforme a semicircular, rara vez circular (180-360°), herbáceo, dividido un (80-)100% del radio en 5-7 lóbulos, de obovado-cuneiformes a anchamente lanceolados, con el ápice redondeado o truncado, rara vez acutiúsculo, y a menudo estrechados hacia la base en a modo de peciólulo (en las formas juveniles frecuentemente soldados por la base hasta en 8 mm) –lóbulos de 30-60(90)° de amplitud, de (5)8-17 mm de anchura, y de razón longitud/anchura = 1,1-3, de fina a toscamente aserrados y de margen entero a lo largo de 7-15 mm por cada lado (un 60-83% de su longitud); dientes del lóbulo intermedio 6-15, de 0,5-1,5 × 0,4-3 mm (un 2-10% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,5-1,5, en el distal 1-2), incurvados, con frecuencia ganchudos, ancha o estrechamente triangulares, agudos–, con el haz de un ver- de amarillento a verde prado, rara vez verde obscuro, muy brillante en vivo, y el envés de un blanco verdoso a un blanco plateado, brillante, seríceo. Hoja caulinar superior con las estípulas de 3-8 mm, hendidas hasta un 6-40% del radio en 2-7 dientes –dientes de razón longitud/anchura = 0,3-2, que aumentan de tamaño hacia la base del limbo–. Inflorescencia con 35-300 flores, de 2-6 cm de anchura, estrecha; monocasios esféricos, reducidos; pedicelos floríferos 0,5- 1 mm (en las flores terminales, 1-2 mm); con brácteas en todas las flores. Flores 2-4 × 2,5-5 mm, de verde-amarillentas a amarillas. Sépalos de razón longitud/anchura = 1-1,5. Estambres con filamentos de 0,4-0,7 mm. Carpelo 1; estilo que sobrepasa en 0,3-1 mm al disco nectarífero; estigma de hemisférico a esférico. Aquenio 1,3-1,5 mm, de razón longitud/anchura = 1,3-1,5(1,8), de agudo a acutiúsculo, cortamente rostrado, glabro, que sobrepasa al disco en un 0-20% de su longitud.

Matorrales camefíticos, fisuras o rellanos de roquedo, pedregales; en substrato silíceo; 1200- 2500 m. VI-VIII. Montañas del SW de Europa: Italia (Dolomitas) , Alpes Marítimos, Macizo Central francés y Península Ibérica. En la Península: Pirineos –valles del Roncal, de Hecho, del Gállego, de Benasque, de Arán, de Cardós, Andorra–, Cordillera Cantábrica –aledaños del Espigüete, macizo de Peña Prieta, puerto de Piedrasluengas, alto Campoo, macizo de Valnera–, N del Sistema Ibérico –Sierras de la Demanda, de Mencilla, de Neila, de Urbión, de Camero Nuevo, Cebollera, del Madero y el Moncayo– y Sistema Central – Sierra de Guadarrama –; se ha citado de la Serra da Estrela (Portugal). And. Esp.: Bu Hu L Le Lo M Na P S So Z. Port.: (BA).

Observaciones.– Buser, bajo los nombres de A. obovalis Buser – in Dörfl., Herb. Norm. 47: 198- 199 (1906) [exsicc. n.° 4637]– y de A. basaltica Buser, se refirió a plantas del W de los Alpes con los lóbulos de las hojas de la roseta anchos (relación longitud/anchura = 1,2-2). Pero los individuos normales de A. transiens , tras un período de tiempo lluvioso, dan hojas como ésas.

A. saxetana Buser in Dörfl., Herb. Norm. 47: 199-200 (1906) [exsicc. n° 4638] es una especie endémica del bajo Valais suizo. Se distingue de A. transiens por los siguientes caracteres: lóbulos de las hojas de la roseta de cuneado-lanceolados a cuneado-obovados, redondeados en el ápice y frecuentemente muy estrechados hacia la base en a modo de peciólulo, que no se solapan, con dientes de 0,5-2,5 X 0,4-2(3) mm (un 5-10% del radio del limbo), y de razón longitud/anchura = 0,5-2, en el distal 1,5-2,5; hoja caulinar superior con estípulas de 5-10 mm, con 2-6 dientes de triangulares a lineares, de razón longitud/anchura = 1-5; pedicelos floríferos 1-2 mm (en las flores terminales, 1- 3 mm). Algunas plantas catalanas –cultivadas en Aarhus (Dinamarca), a partir de semillas ofrecidas por el Institut Botànic de Barcelona, Index Seminum 1979 , n.° 1251, y procedentes de Barcelona: Montseny, Turó de l’Home– podrían llevarse a esta especie; pero antes de tomar tal decisión se imponen estudios más detenidos.

Ser. 2. Hoppeanae Buser ex Rothm.

Hojas de la roseta con 7 ó 9(11) lóbulos, de haz mate o poco brillante en vivo. Flores todas sin brácteas o al menos algunas sin brácteas; pedicelos floríferos (0,5)1-6 mm (en las flores terminales, 3-20 mm). Plantas basófilas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Alchemilla

Loc

Alchemilla transiens

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

A. saxatilis subsp. transiens

A. saxatilis subsp. transiens Buser in Ber. Schweiz. Bot. Ges. 4: 56 (1894)
1894
Loc

A. basaltica

A. basaltica Buser in Österr. Bot. Z. 44: 476 (1894)
1894
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF