Alchemilla polatschekiana, S. E. Frohner
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD39-F911-FF19-22F5FA87C7E0 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Alchemilla polatschekiana |
status |
|
59. A. polatschekiana S.E. Fröhner View in CoL in Feddes Repert. 92(1/2): 2-5 (1981)
Ind. loc.: “Habitat in pratis humidis montanis ad subalpinis [sic], ad rivos, solo sive calcareo sive siliceo in Hispania boreo-occidentali: Prov. Santander: N unterhalb des Portillo de la Sia [sic], ca. 1100 m, Silikat; humoses Bachufer; 13.–20. VI. 1977, A. Polatschek, Holotypus et 2 isotypi, W. Prov. Soria: Sierra de la Demanda: unterhalb Puerto de Santa Ines [sic] N Vinuesa, ca. 1550 m, Silikat, humoses Bachufer, unacum A. glabra Neyg. , 10–16. VI. 1977, A. Polatschek, W. Prov. Vitoria: Pena [sic] Gorbea: Aldamin, ca. 1300-1350 m, Magerrasen über Kalk , 13.–20. VI. 1977, A. Polatschek, W”
Ic.: S.E. Fröhner in Feddes Repert. 92(1/2): 3 Abb. 1(1), 9 Abb. 2(1), 12 Abb. 4a, 14 Abb. 5(1), 15 Abb. 6(1), 18 Abb. 7(1) (1981); lám. 74 f-j
Hierba perenne o sufrútice de tamaño que va de medio a grande. Tallos fértiles 10-60 × 0,15-0,3 cm, de longitud 1,5-3 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, de ascendentes a erectos, con 6-8 entrenudos, cubiertos de una pelosidad densa en toda su longitud –pelos de inclinados a patentes (45-90°), al fin patentes (90°)–. Hojas de la roseta con el limbo de 2-14 cm de ancho, de reniforme a circular (240-480°), algo coriáceo, infundibuliforme, plegado y ondulado, rara vez plano y liso, dividido un 18-40% del radio en (7)9-11(13) lóbulos, de semicirculares a cuneiforme-circulares o cortamente parabólicos, con el ápice de redondeado a truncado –lóbulo distal de 30-60° de amplitud, con 5-10 pares de nervios secundarios, de margen entero a lo largo de 1-8 mm por cada lado (un 6-40% de su longitud); dientes del lóbulo distal 13-21, de 0,8-3 × 0,7- 3,5 mm (un 3-7% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,5-2), de anchamente triangular-arqueados a estrechamente triangulares, de agudos a acutiúsculos, en general divergentes, del mismo tamaño o mayores hacia el ápice–, con el haz de un glauco a verde prado obscuro, con frecuencia ligeramente brillante en vivo, glabra o algo pelosa en los dientes, a veces también en los pliegues (0-15 pelos por mm 2, 0-150 por cm 2), y el envés siempre con pelosidad densa, a veces seríceo-lanosa, blanquecina y brillante (0-20 pelos por mm 2, 400-1600 por cm 2); pecíolo 1-3 mm de grosor, 3/4 cilíndrico, con la cara interna plana, muy densamente seríceo-lanoso –pelos de 1-2,2 mm, de inclinados a patentes (30-90°)–; estípulas 20-50 mm (un 9-13% de la longitud del tallo fértil), blanquecinas, un poco verdosas en el ápice, con las aurículas de 4-6 mm de ancho, de razón longitud/anchura = 2-3, soldadas entre sí 2-8 mm por encima de la zona de inserción en el pecíolo, de emarginadas a bilobuladas, cada una con 2-9 dientes heterogéneos, incisión de la ócrea 1-3 mm. Hoja caulinar más grande de anchura un 12-15% de la longitud del tallo, con 5-7 lóbulos, y frecuentemente truncada en la base. Hoja caulinar inferior con las estípulas falciformes, erectas, con 2-7 dientes. Hoja caulinar superior con lóbulos cortos, cada uno con 5-7 dientes; estípulas 6-13 mm, con frecuencia más largas que anchas, hendidas hasta un 30-50% del radio en 4-10 dientes –dientes de razón longitud/anchura = (0,3)0,5-3(4), desiguales, los mayores junto a la base de la hoja–. Brácteas hendidas un 33-67% del radio, con lacinias de razón longitud/anchura = 1-2. Inflorescencia con 60-300 flores, de 2-25 cm de anchura, bastante ancha –en los ejemplares grandes, muy extendida–; monocasios con 4-10 flores, de esféricos y con aspecto de ovillo, al fin laxamente bostricoides –entre los monocasios hay 1-4 flores terminales, pseudoumbeladas–; pedicelos floríferos 1-3 mm (en las flores terminales, 2-6 mm), con pelosidad laxa e inclinada o los superiores glabros, muy divaricados. Flores 2-4 × 3-5 mm, de verdes a verde-amarillentas. Receptáculo laxa o densamente lanoso, rara vez alguno glabro; en la madurez, de esférico a cortamente campaniforme, de cortamente atenuado a redondeado en la base y de anchura uniforme o algo estrechado en la parte superior. Sépalos de razón longitud/anchura = 1-2 y de longitud un 75-110% de la del receptáculo, de triangular-arqueados a ovados, agudos o acutiúsculos, de moderada a esparcidamente pelosos en la cara externa, al fin erecto-patentes; piezas del calículo de longitud un 67-100% de la del receptáculo, un 67-90% de la de los sépalos y de anchura un 30-80% de la de éstos, de oblongo-elípticas a ovadas, rara vez ovado-cordiformes, en general agudas, casi siempre con 3 nervios, con algunos cilios y a veces también pelosas en la cara externa. Estambres con filamentos de 0,6-0,7 × c. 0,1 mm; toro del disco nectarífero de hasta la misma anchura que el orificio, abundantemente peloso. Carpelo 1; estilo de ápice a veces purpúreo, que sobrepasa en 0,5-1,5 mm al disco nectarífero; estigma hemisférico. Aquenio 1,5-2 mm, de razón longitud/anchura = 1,5-1,7, de corta a largamente rostrado, de agudo a obtusiúsculo, que sobrepasa al disco en un 17- 33% de su longitud.
Prados y pastos, frescos y húmedos, márgenes de arroyo; en substrato calizo o silíceo; 600- 2000 m. V-VIII. Cordillera Cantábrica (puerto de Palombera, macizo de Valnera, puerto de Alisas y monte Zalama), Montes Vascos – Sierra Salvada, el Gorbea y Sierra de Aralar –, Pirineos occidentales franceses y españoles –valle del Roncal, de Ansó y Candanchú– montañas de la Navarra media – Sierra de Andía – y N del Sistema Ibérico – Sierra de Camero Nuevo y puerto de Santa Inés–. Esp.: Bi Bu Hu Lo Na O P S So Vi.
Observaciones.–Acerca de su caracterización frente a A. vetteri , véanse las observaciones a esta última especie.
Las plantas de los Pirineos se distinguen de las restantes por la forma de los lóbulos de las hojas de la roseta (cortos y estrechos, y no anchos y a veces triangulares), por el color del haz (verde obscuro, y no de un color más verde prado), por la pelosidad de la inflorescencia (muy densa, frente a más glabra). Para que se pueda tomar una decisión acerca del rango taxonómico que supondrían tales diferencias, son necesarias ulteriores investigaciones tras un cultivo continuado.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Alchemilla polatschekiana
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
A. polatschekiana S.E. Fröhner
S. E. Frohner 1981: 319 |