Alchemilla rugulosa, S. E. Frohner
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD45-F96E-FF19-2776FA35C6FC |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Alchemilla rugulosa |
status |
|
6. A. rugulosa S.E. Fröhner View in CoL in Anales Jard. Bot. Madrid 53(2): 171-172 (1996)
Ind. loc .: “Habitat in pratis humidis inter herbas altas (Polygonio-Trisetion, Calthion) [sic] in montibus Cantabriae, in Hispania boreali... Typus. Prov. Cantabria: in latere orientali iugi Puerto de San Glorio dicti, in prato humido (Polygono-Trisetion), 1600 m s. m. 15.VII.1991. Leg. S. Fröhner n. 6935. Holotypus, MA 560961”
Ic.: Fig. 7 g-l
Hierba perenne de tamaño bastante grande. Tallos fértiles 15-50 × 0,2- 0,3 cm, que apenas superan a los pecíolos de las hojas de la roseta, erectos o ligeramente ascendentes, pelosos de forma semejante a los pecíolos en un 70-80% de su longitud. Hojas de la roseta con el limbo de 5-14 cm de ancho, circular [(300)360-450°], generalmente de seno basal cerrado, casi plano, pero infundibuliforme en la zona de inserción del pecíolo, dividido un 25-40% del radio en 9-11 lóbulos, de hiperbólicos a triangulares, de ápice redondeado –lóbulo distal de 40-45° de amplitud, con 16-24 dientes, 5-8 pares de nervios secundarios, y de margen entero a lo largo de 0-2,5 mm por cada lado (un 0-10% de su longitud); dientes 1,5-4 × 1,5-6 mm (un 3,5-7% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,5-1, de anchamente triangulares a ovados, agudos, subhomogéneos, separados por senos agudos y estrechos, mucho más grandes los de la parte media del lóbulo–, con el haz glabra –excepto a veces en los dientes, donde es algo pelosa–, de un verde prado a verde obscuro, mate, y levemente rugosa, con los nervios poco marcados, y el envés con pelos patentes en los nervios –excepto alguno glabro– o casi siempre con pelos esparcidos y patentes hacia el margen (pelos 0-1 por mm 2, 0-100 por cm 2), de superficie levemente rugosa –los nervios principales, secundarios y terciarios resaltan bastante–; pecíolo 1,5-3 mm de grosor, subcilíndrico, con la cara interna convexa, verde, todos densamente pelosos –pelos patentes–; estípulas 25-50 mm (un 7-14% de la longitud del tallo fértil), de un rosado a rojo sanguíneo o vinoso en la base, apenas verdosas hacia el ápice, con las aurículas de 4-7 mm de ancho, de razón longitud/anchura = c. 3, libres entre sí o rara vez algunas soldadas hasta 1 mm por encima de la zona de inserción en el pecíolo, agudas o subagudas, cada una con 3-9 dientes pequeños, incisión de la ócrea 1,5-5 mm. Hoja caulinar más grande de anchura un 8-12% de la longitud del tallo, con 7-9 lóbulos, y cordada en la base. Hoja caulinar inferior con las estípulas erectas, falciformes, con la zona apical frecuentemente horizontal, cada una con 3-11 dientes. Hoja caulinar superior con lóbulos casi triangulares, cada uno con 3-7 dientes; estípulas 8-10 mm, hendidas hasta c. un 25% del radio en 7-10 dientes –dientes de razón longitud/anchura = 0,7-1, casi siempre simples, rara vez dobles–. Brácteas hendidas un 25-33% del radio, lacinias de razón longitud/anchura = 0,5-2. Inflorescencia con 100-600 flores, de 7-12 cm de anchura, de subdensa a laxa, de estrecha a moderadamente ancha; inflorescencias parciales laxamente bostricoides, con 3-9 flores –entre los monocasios hay 1-3 flores terminales, pseudoumbeladas–; pedicelos floríferos 0,7- 1,5 mm (en las flores terminales, 1,5-4 mm), glabros, divaricados. Flores 2-3,5 × 3-5,5 mm, verdes. Receptáculo glabro, rara vez alguno algo peloso en la base; en la madurez, de corta a largamente obcónico, casi siempre atenuado, rara vez redondeado, en la base y ensanchado en la parte superior. Sépalos de razón longitud/anchura = 1-1,5 y longitud c. un 100% de la del receptáculo (en la flores terminales, c. un 70%), de triangular-arqueados a rectamente triangulares, agudos, glabros, casi patentes; piezas del calículo de razón longitud/anchura = 1,2-2,5, de longitud un 60-75% de la del receptáculo, c. un 67% de la de los sépalos y de anchura un 25-75% de la de éstos, de lanceoladas a ovadas, rara vez ovado-cordiformes, agudas, con 1-3 nervios, glabras, al fin divaricadas. Estambres con filamentos de 0,5-0,7 mm, con frecuencia ensanchados en la base (ésta de 0,1- 0,25 mm de anchura); toro del disco nectarífero de apenas la misma anchura que el orificio, moderadamente peloso. Carpelo 1; estilo blanquecino, que sobrepasa hasta en 1,2 mm al disco nectarífero; estigma hemisférico. Aquenio 1,5-1,9 mm, de razón longitud/anchura = c. 1,5, obtusiúsculo, que sobrepasa al disco en un 25-50% de su longitud.
Prados húmedos y herbazales megafórbicos; 1000-1600 m. V-VIII. ¨ Cordillera Cantábrica, desde la comarca de Riaño (León) hasta el puerto de las Estacas de Trueba (Burgos). Esp.: Bu LePS.
Observaciones.– De los Pirineos centrales, españoles –Huesca: pr. el balneario de Panticosa, c. 2000 m, en prados húmedos, substrato silíceo, leg. S. Fröhner, n.° 6893, 10-VII-1991, cultivada en Nossen (Alemania)– y franceses –Hautes-Pyrénées: bois de Barguerettes, E de Piau-Engaly, c. 1600 m, entre las megaforbias de márgenes de arroyos en hayedos, substrato granítico, leg. P. Frost-Olsen, n.° 9295, 6-VII-1992, cultivada en Aarhus (Dinamarca)– conocemos plantas que se distinguen por tener las hojas de la roseta lóbulos cortos y muy obtusos, pero con dientes largos y agudos. Pensamos que puede tratarse de una nueva especie, pero es necesario proseguir su estudio.
Véase la descripción de A. angustata en el apéndice al género.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Alchemilla rugulosa
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
A. rugulosa S.E. Fröhner
S. E. Frohner 1996: 219 |