Alchemilla glabra, Neygenf.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 234-235

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD52-F97F-FF47-27F0FA8DC60A

treatment provided by

Plazi

scientific name

Alchemilla glabra
status

 

14. A. glabra Neygenf. View in CoL , Ench. Bot.: 67-68 (1821)

A. vulgaris subsp. glabra (Neygenf.) O. Bolòs & Vigo View in CoL in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 68 (1974), nom. illeg., non var. glabra DC. (1805)

A. linneata sensu Walters in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 2: 60 (1968), pro pl. hisp., non Buser

Ind. loc .: “Beim kleinen Teiche und auf dem Brunnberge, auf nassen und trocken Stellen. Juli, Aug.” [ montes KrkonoŠse o Karkonosze (Corcontici) entre la República Checa y Polonia]

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 4(2B): 72 Abb. 40l-m, 90 Abb. 55a-b, 107 Abb. 71 (1990); fig. 8 g-l

Hierba perenne de tamaño que va de medio a grande. Tallos fértiles 10-60 × 0,1-0,3 cm, de longitud 1-4 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, erectos o ligeramente ascendentes, con 6-10 entrenudos, con pelos aplicados en los 2-5 nudos inferiores (un 10-60% de la longitud total del tallo), rara vez algún que otro tallo totalmente glabro. Hojas de la roseta con el limbo de 3-15 cm de ancho, reniforme, rara vez circular [210-380(450)°], herbáceo, plano o infundibuliforme, con la zona de inserción del pecíolo siempre infundibuliforme, casi siempre muy ondulado, dividido un (10)17-35% del radio en 7-9(11) lóbulos, de semicircular-trapezoidales a triangular-parabólicos, con el ápice de redondeado a truncado –lóbulos de 30-45° de amplitud, con 4-7 pares de nervios secundarios, de margen entero a lo largo de 0-2 mm por cada lado (un 0-20% de su longitud); dientes del lóbulo distal 13-21, de 1-3 × 1-5 mm [un 3-8% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,3-1(1,5)], anchamente triangular-arqueados, subaplicados, muy asimétricos, rara vez estrechamente triangulares, agudos, homogéneos o heterogéneos–, con el haz de un verde prado a verde obscuro, a veces algo glauca en vivo, con pelos, aplicados, en los dientes y sobre todo en el margen y en los pliegues (hasta 10 pelos por mm 2, hasta 200 por cm 2), rara vez completamente glabra, y el envés con pelos únicamente en los nervios principales (casi siempre solo en la mitad distal), rara vez también en el margen de los lóbulos; pecíolo 1-3,5 mm de grosor, 2/3-3/4 cilíndrico, con la cara interna plana, verde –a veces purpúreos los jóvenes–, y con pelos, aplicados, esparcidos o escasos –a veces glabros 1-3 de los vernales–; estípulas 25- 50 mm (un 7-12% de la longitud del tallo fértil), totalmente blanquecinas o rosadas en la base, con las aurículas de 4-6 mm de ancho, libres entre sí, de agudas a truncadas y algo verdosas en el ápice, y cada una con 1-12 dientes pequeños, incisión de la ócrea 2-6 mm. Hoja caulinar más grande de anchura un 10-15% de la longitud del tallo, con 7 lóbulos, y de truncada a cordada en la base. Hoja caulinar inferior con las estípulas falciformes, erectas, cada una con 2-6 dientes. Hoja caulinar superior con 3-7 dientes por lóbulo; estípulas 4-11 mm, tan o más largas que anchas, cada una con 3-11 dientes –dientes de razón longitud/anchura = 0,7-1,5, heterogéneos, con frecuencia dobles–. Inflorescencia con 50-500 flores, de 4-15 cm de anchura, bastante ancha; monocasios de laxos a densos, bostricoides o algo pseudoumbeliformes; pedicelos floríferos 0,7-3 mm (en las flores terminales, 3-5 mm), glabros, poco divaricados. Flores 2-4,5 × 3-5 mm, de verdes a amarillento-verdosas. Receptáculo glabro; en la madurez, de razón longitud/anchura = 1-2, de larga a anchamente obcónico-campaniforme, atenuado en la base y de anchura uniforme en la parte superior. Sépalos de razón longitud/anchura = 1-1,6 y de longitud un 67-100% de la del receptáculo, triangulares o triangular-arqueados, generalmente agudos, al fin de erectos a erecto-divaricados; piezas del calículo de razón longitud/anchura = 2-4, de longitud un 50-100% de la del receptáculo, un 70-100% de la de los sépalos y de anchura un 20-50% de la de éstos, de lanceoladas a ovadas, generalmente agudas, con 1-3 nervios, al fin erecto-divaricadas. Estambres con filamentos de 0,4-0,7 mm, como mucho ligeramente más anchos en la base (ésta de c. 0,1 mm de anchura); toro del disco nectarífero más estrecho que el orificio, bastante densamente peloso. Carpelo 1; estilo generalmente blanquecino, que sobrepasa hasta en 1 mm al disco nectarífero; estigma de hemisférico a lenticular. Aquenio 1,5-1,7 mm, de razón longitud/anchura = c. 1,5, de agudo a obtuso, que sobrepasa al disco en un 25-33% de su longitud.

Márgenes de arroyo, prados y pastos húmedos, y herbazales megafórbicos; 900-2600 m. V-VIII. Europa, desde Islandia, Irlanda y la Península Ibérica, hasta el N de Escandinavia y de Rusia, repúblicas bálticas, Rumanía, Bulgaria, la antigua Yugoslavia y N de Italia. En la Península Ibérica: sistema pirenaico-cantábrico, N del Sistema Ibérico, E del Sistema Central (pr. Montejo de la Sierra ) y Sierra Nevada . And. Esp.: Bi Bu Ge Gr Hu L Le Lo M Na O P S So SS.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Alchemilla

Loc

Alchemilla glabra

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

A. vulgaris subsp. glabra (Neygenf.) O. Bolòs & Vigo

A. vulgaris subsp. glabra (Neygenf.) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 68 (1974)
1974
Loc

A. glabra

Neygenf. 1821: 234
1821
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF