Alchemilla ischnocarpa, S. E. Frohner
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD5B-F970-FF19-24D1FA0FC1DE |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Alchemilla ischnocarpa |
status |
|
10. A. ischnocarpa S.E. Fröhner View in CoL in Anales Jard. Bot. Madrid 53(1): 14-15 (1995)
Ind. loc.: “Habitat in montibus Pyrenaeis centralibus ad rivos et inter herbas altas. Planta hygrophila. Species primo detecta a domino Peter Frost-Olsen eodem loco ac A. frost-olsenii (Prov. Huesca: At Pleta de Paderna, 15 km NE of Benasque in the valley of Río Ésera. N-facing steep slopes with scattered Pinus. 1900-1930 m. (31TCH068282). July 24, 1986. Leg. P. Frost-Olsen n. 8176, AAU). Typus. Prov. Lérida: 6 km W Viella. In valle fluminis Río de Joeu non longe ab Era Bordeta. In fauce rivuli, ad NW exposita, 980 m.s.m. Solo lapidoso siliceo. Alluviones. Una cum spec. mult. (Adenostylion). 22.VII.1993, leg. S. Fröhner n. 7051. Holotypus MA 555392. Isotypus in JACA. Planta insuper typica in hortulo meo in opp. Nossen (Germania) colitur”
Ic.: Fig. 7 s-y
Hierba perenne de tamaño medio. Tallos fértiles 20-40 × 0,1-0,3 cm, de longitud 2-4 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, ascendentes, tiernos, asurcados en seco, pelosos en la parte inferior –un 20-70% de la longitud total del tallo; pelos de patentes a subreflejos (90-100°)–. Hojas de la roseta con el limbo de 2-8 cm de ancho, reniforme [240-330(360°)], coriáceo, plano o levemente infundibuliforme, pero no ondulado o plegado, dividido un 15-40% del radio en 7-9 lóbulos, de semicirculares a trapezoidales o hiperbólicos, de ápice redondeado –lóbulos de 30-40° de amplitud, con 3-5 pares de nervios secundarios, de margen entero a lo largo de 0-2 mm por cada lado (un 0-17% de su longitud); dientes del lóbulo distal 11-19, de 1-2 × 1-4 mm [un 2-6% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,5-1(1,6)], de anchamente triangular-arqueados a estrechamente triangulares, agudos, todos homogéneos o los de la mitad del lóbulo más grandes–, con el haz glauca, glabra o algo pelosa en los dientes (0-3 pelos por mm 2, 0-10 por cm 2), y el envés solo laxamente peloso en los nervios y en el margen (0-6 pelos por mm 2, 0-50 por cm 2; en la base de los nervios los pelos están inclinados, pero hacia el ápice pronto están aplicados); pecíolo 1-2 mm de grosor, verde, todos bastante densamente pelosos –pelos de 1-1,5 mm, de inclinados a subreflejos (60-100°)–; estípulas 20-30 mm (un 7- 12% de la longitud del tallo fértil), de base rosada o blanquecina, algo verdosas en el ápice, con las aurículas de razón longitud/anchura = 3-4, soldadas entre sí 1-2 mm por encima de la zona de inserción en el pecíolo, con el ápice de agudo a redondeado, cada una con 0-5 dientes pequeños, incisión de la ócrea 1-3 mm. Hoja caulinar más grande de anchura un 8-12% de la longitud del tallo, con 5-7 lóbulos, y en general de cuneada a truncada en la base. Hoja caulinar inferior con las estípulas falciformes, erectas, cada una con 3-5 dientes poco conspicuos. Hoja caulinar superior con lóbulos cortos y anchos, cada uno con 5-7 dientes; estípulas 6-13 mm, hendidas hasta un 17-25% del radio en 8-13 dientes –dientes de razón longitud/anchura = 0,5-1,5, obtusiúsculos, en general muy heterogéneos, a veces dobles–. Brácteas hendidas un 5-40% del radio, lacinias de razón longitud/anchura = 0,3-2. Inflorescencia con 75-350 flores, de 3-8 cm de anchura, bastante estrecha; inflorescencias parciales laxas, bostricoides, con 2-8 flores –entre los monocasios solo hay 1 flor terminal–; pedicelos floríferos (0,2)1-2 mm (en las flores terminales, 2-5 mm), glabros, poco divaricados. Flores 2-3,5(4) × 2,5-4 mm, verde-amarillentas o amarillas. Receptáculo glabro o esparcidamente peloso en la base; en la madurez, de razón longitud/anchura = 1,5-2,5, de largamente obcónico-campaniforme a campaniforme, de base atenuada o largamente atenuada, y de anchura uniforme en la parte superior o algo estrechado. Sépalos de razón longitud/anchura = 1-2 y longitud un 60-100% de la del receptáculo, de triangulares a triangular-arqueados, agudos, glabros, al fin de erecto-divaricados a divaricados; piezas del calículo de longitud un 40-85% de la del receptáculo, un (50)70-100% de la de los sépalos, y de anchura un (25)40-70(100)% de la de éstos, de oblongas a anchamente ovadas, rara vez algunas linear-lanceoladas, en general con 3 nervios, glabras o rara vez con pelos aislados en el ápice. Estambres con filamentos de 0,5-0,6 × c. 0,1 mm de anchura en la base, solo algo ensanchados en la misma zona de inserción; toro del disco nectarífero al menos tan ancho como el orificio, escasamente peloso. Carpelo 1; estilo con frecuencia rojizo en el ápice, que sobrepasa hasta en 0,7 mm al disco nectarífero; estigma hemisférico. Aquenio 1,5-1,7 mm, de razón longitud/anchura = c. 2, agudo, que sobrepasa al disco en un 20-40% de su longitud.
Márgenes escarpadas de arroyo, herbazales megafórbicos; higrófila; 950-1950 m. V-VIII.
¨ Pirineos centrales – valle de Benasque y de Arán –. Esp.: Hu L.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Alchemilla ischnocarpa
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
A. ischnocarpa S.E. Fröhner
S. E. Frohner 1995: 225 |