Alchemilla glomerulans
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD60-F948-FF47-22D3FB14C7B0 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Alchemilla glomerulans |
status |
|
22. A. glomerulans View in CoL Buser in Bull. Herb. Boissier 1, App. 2: 6, 30-31 (1893)
A. vulgaris subsp. glomerulans (Buser) Ahlfv. in Neuman, Sver. Fl.: 377 (1901)
Ind. loc .: “148. A. glomerulanas Buser (Haute-Savoie)... Hab. L’A. glomerulans est une des Alchimilles fréquentes de la région alpine supérieure et surtout de la région glaciale de la Suisse et de la Savoie (Vallée d’Abondance, Mont Vergy, etc.), sans cependant appartenir exclusivement à cette zone, car il descend égrené jusque dans la région alpestre dans la zone des sapins. Les échantillons que nous distribuons proviennent de deux stations les moins élevées (Haute-Savoie: Mont Salève; Ain: Faucille) où l’espèce se rencontre chez nous. Dans le Haut-Jura, où elle se trouve de préférence dans les creux à neige, la plante a été constatée depuis la Montagne-de-Saint-Jean (Ain) jusqu’au Mont Vuarne (canton de Vaud), mais s’étend problablement plus loin. La distribution suisse de l’espèce est aujourd’hui déjà telle qu’il est très probable qu’on constatera le glomerulans dans la chaîne alpine depuis la Basse-Autriche jusqu’aux Alpes-Maritimes. La distribution ultérieure est fort intéressante. Bordère a trouvé la plante près de Gèdre, dans les Hautes-Pyrénées. Elle se retrouve énormément répandue et complètement identique dans la région arctique: Laponie, Islande, Groënland, Labrador (tout ce que les Frères Moraves en ont apporté sous le nom de A. vulgaris appartient à notre espèce)”
Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 4(2B): 112 Abb. 76f, 117 Abb. 81, 118 Abb. 82d (1990); fig. 9 s-y
Hierba perenne de tamaño medio. Tallos fértiles 10-30 × 0,15-0,35 cm, rara vez más largos, de longitud 1-5 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, de procumbentes a ascendentes, con 5-12 entrenudos, con pelos aplicados en toda su longitud o glabro en los 2-3 entrenudos superiores e inferiores, en los 2 nudos inferiores hay con frecuencia vainas foliares sin limbo –en la mayoría de las demás especies esto ocurre solo en el nudo inferior–. Hojas de la roseta con el limbo de 3-16 cm de ancho, de reniforme a subcircular (240-400°), herbáceo y tierno, plano o infundibuliforme, en la zona de inserción del pecíolo siempre infundibuliforme, en general fuertemente ondulado, dividido un 10-30% del radio en 9(11) lóbulos, de trapezoidales y levemente arqueados a semicirculares, con el ápice de truncado a redondeado –lóbulos de 30-45° de amplitud, con 4-9 pares de nervios secundarios (que resaltan poco por el envés), de margen entero a lo largo de 0-3 mm por cada lado (un 0-25% de su longitud); dientes del lóbulo distal 13-19, de 1,5-3 × 1,5-5 mm (un 3-7% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,5-1,3, en general 1), de anchamente triangular-arqueados a anchamente redondeados, obtusiúsculos, de patentes a dirigidos hacia delante, con frecuencia homogéneos–, con el haz de un verde prado a un poco glauco, mate, con pelosidad bastante densa y subaplicada, a veces solo en los pliegues y en los dientes (0-10 pelos por mm 2, 0-150 por cm 2), y el envés con pelos subaplicados en los nervios principales, otras veces glabro o peloso de forma similar al haz; pecíolo 1,5-3 mm de grosor, 2/3-3/4 cilíndrico, con la cara interna plana, verde, bastante densamente peloso –pelos aplicados–, a veces glabro alguno que otro de los vernales; estípulas 20-50 mm (un 10-13% de la longitud del tallo fértil), blanquecinas, de ápice apenas verdoso, con las aurículas de 3-8 mm de anchura, con el ápice de agudo a redondeado, libres entre sí o soldadas hasta 4 mm por encima de la zona de inserción en el pecíolo, cada una con 0-5 dientes, incisión de la ócrea 2-3 mm. Hoja caulinar más grande de anchura un 10- 20% de la longitud del tallo, con 5-7 lóbulos, y cordada o truncada en la base. Hoja caulinar inferior con las estípulas de rectas a falciformes, lateralmente erectas o lateralmente divergentes, con el ápice de agudo a obtuso, cada una con hasta 6 dientes. Hoja caulinar superior de lóbulos muy obtusos y anchos, con 5-7 dientes cada uno; estípulas 8-15 mm, hendidas hasta un 10-20% del radio en 6-10 dientes –dientes de razón longitud/anchura = 0,5-2, homogéneos o heterogéneos, con frecuencia dobles–. Brácteas hendidas un 20-33% del radio, lacinias de razón longitud/anchura = 0,3-1(2). Inflorescencia con 60- 300(1000) flores, de 3-7 cm de anchura, medianamente ancha; monocasios con 2-9 flores, reducidos a inflorescencias parciales esféricas, densamente bostricoides y en parte o predominantemente pseudoumbeliformes –entre los monocasios hay 2-7 flores pseudoumbeladas–; pedicelos floríferos 0,5-1,5 mm (en las flores terminales, 2-5 mm), glabros o pelosos los inferiores, poco divaricados. Flores 2,5-4 × 3-5 mm, de verdes a amarillento-verdosas. Receptáculo glabro, a veces alguno con pelosidad escasa; en la madurez, de razón longitud/anchura = 1-2, de piriforme a largamente obcónico-campaniforme, redondeado en la base y de anchura uniforme en la parte superior. Sépalos de razón longitud/anchura = 0,8-1,5 y de longitud un 50-100% de la del receptáculo, en general triangular-arqueados, obtusos o agudos, glabros o con pelosidad escasa, al fin de erectos a divaricados; piezas del calículo, que a veces faltan, de razón longitud/anchura = 1,5-3, de longitud un 25-80(100)% de la del receptáculo, un 25-100% de la de los sépalos y de anchura un 10-40% de la de éstos, de ovado-lanceoladas a ovadas, agudas, con 1-3 nervios, glabras o con pelos dispersos en el ápice, al fin divaricadas. Estambres con filamentos de 0,4-0,7 X c. 0,1 mm, apenas más anchos en la zona de inserción; toro del disco nectarífero de hasta la misma anchura que el orificio, bastante densamente peloso. Carpelos 1-2; estilo blanquecino, que sobrepasa en 0,4-1,2 mm al disco nectarífero; estigma de lenticular a hemisférico. Aquenio 1,5-1,6 mm, de razón longitud/anchura = c. 1,5, obtuso, que sobrepasa al disco en un 15-25% de su longitud.
Márgenes de arroyo, tremedales, prados húmedos junto a ventisqueros, matorrales subalpinos húmedos, herbazales megafórbicos húmedos; 1700-2250 m. V-VIII. Península de Labrador, Groenlandia, Europa septentrional, Rhön, Alpes, Jura y montañas del N de la Península Ibérica. En la Península: Pirineos, franceses y españoles –valles del Gállego, de Gistaín y de Benasque (Huesca), valle de Boí y pr. Rubió (Lérida)–, y Cordillera Cantábrica –Peña Labra, Tresmares y Sierra de Híjar –. Esp.: Hu L P S.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Alchemilla glomerulans
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
A. glomerulans
A. glomerulans |