Alchemilla coriacea

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 252-254

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD64-F94C-FF47-233EF8AAC1A1

treatment provided by

Plazi

scientific name

Alchemilla coriacea
status

 

24. A. coriacea View in CoL Buser, Not. Alchim.: 19-20 (XII-1891) [in Bull. Soc. Dauphin. Échange Pl. ser. 2, 3: 108-109 (1892)]

A. vulgaris subsp. coriacea (Buser) É.G. Camus in Rouy & É.G. Camus, Fl. France 6: 454 (1900)

Ind. loc .: “Hab. Région montagneuse du Jura (Reculet, Colombier de Gex), et de la Haute-Savoie (Salève, Vallée du Reposoir). – Aime les endroits boisés, ombreux, á sol riche, les clairières et les pelouses des fôrets et les hautes herbes des pentes et évite le pâturage ouvert et ensoleillé”

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 4(2B): 83 Abb. 50a-b, 84 Abb. 51b, 88 Abb. 54d (1990); fig. 10

Hierba perenne de tamaño que va de medio a grande. Tallos fértiles 15-50 × 0,1-0,5 cm, de longitud 1-2(4) veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, ascendentes, con 7-12 entrenudos, glabros o rara vez con pelos aplicados en los 1-2 inferiores (hasta un 20% de la longitud total del tallo), sin brillo amarillento. Hojas de la roseta con el limbo de 3-14 cm de ancho, de reniforme a circular (270-360°), coriáceo, en fresco con los nervios secundarios algo hendidos, con la zona de inserción del pecíolo algo infundibuliforme, con frecuencia muy infundibuliforme y muy ondulado, dividido un 18-25% del radio en 9-13 lóbulos, de trapezoidal-arqueados a hiperbólicos, con el ápice de truncado a redondeado –lóbulos de 30-45° de amplitud, con 5-10 pares de nervios secundarios, de margen entero a lo largo de 0-3 mm por cada lado (un 0-20% de su longitud); dientes del lóbulo distal 11-25, de 1-2,5 × 1,5-5 mm (un 2-5% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,4-1), de ovados a circular-mamiformes, rara vez triangulares, generalmente obtusos, dirigidos hacia delante, de homogéneos a heterogéneos–, con el haz de un glauco claro, glabra o rara vez algo pelosa en los dientes y en los pliegues, y el envés con pelos aplicados en la parte distal de los nervios principales; pecíolo 1-3 mm de grosor, casi semicilíndrico, con la cara interna plana, verde, glabro o rara vez con pelos aplicados en alguno de los estivales; estípulas 20-40 mm (un 8-13% de la longitud del tallo fértil), blanquecinas, gradualmente verdosas hacia el ápice, con las aurículas de 3-8 mm de anchura, con el ápice de agudo a redondeado, libres entre sí, cada una con 0-6 dientes anchos, incisión de la ócrea 1-9 mm. Hoja caulinar más grande de anchura un 9-17% de la longitud del tallo, con 5-9 lóbulos, y truncada en la base. Hoja caulinar inferior con las estípulas rectas y lateralmente erectas o divergentes, de ordinario agudas, cada una con 0-3 dientes. Hoja caulinar superior frecuentemente de lóbulos cortos y obtusos, con (3)5-10 dientes cada uno; estípulas 5-13 mm, en general algo más largas que anchas, hendidas hasta un 14-40% del radio en 5-11 dientes –dientes de razón longitud/anchura = 1-2, heterogéneos, con frecuencia dobles–. Brácteas hendidas un 15-33% del radio, lacinias de razón longitud/anchura = 0,5-1,2. Inflorescencia con 50-1000 flores, de 3-8 cm de anchura, con ramas rígidas y erectas, muy estrecha; monocasios con 3-12

la flor; f) vista lateral de la úrnula.

flores, de laxos a densos, bostricoides, rara vez algo pseudoumbeliformes –entre los monocasios hay 1-3 flores terminales, pseudoumbeladas–; pedicelos floríferos 0,6-2 mm (en las flores terminales, 2-6 mm), glabros, poco divaricados. Flores 2-4 × 2,5-4 mm, de verdes a amarillas. Receptáculo glabro; en la madurez, de razón longitud/anchura = 1,5-2,7, de obcónico-campaniforme a esférico-campaniforme, de corta a largamente atenuado en la base y de anchura uniforme o algo estrechado en la parte superior. Sépalos de razón longitud/anchura = 0,8-1,6 y de longitud un 40-90% de la del receptáculo, generalmente triangular-circulares, de agudos a obtusos, glabros o rara vez con pelos aislados en el ápice, al fin de erectos a erecto-divaricados; piezas del calículo de razón longitud/anchura = 1-2,5, de longitud un 30-80% de la del receptáculo, un 60-110% de la de los sépalos y de anchura un 25-60% de la de éstos, de ovado-oblongas a anchamente triangular-ovadas, de agudas a obtusas, con (1)3(5) nervios, glabras o rara vez con pelos aislados en el ápice, al fin erecto-divaricadas. Estambres con filamentos de 0,3-0,7 mm, con frecuencia netamente ensanchados en la base (ésta de 0,1-0,2 mm de anchura); toro del disco nectarífero de hasta la misma anchura que el orificio, bastante densamente peloso. Carpelo 1 (o, en las flores terminales, 2); estilo de blanquecino a purpúreo, que sobrepasa en 0,3-0,8 mm al disco nectarífero; estigma de 2/3 esférico a esférico. Aquenio 1,2-1,8 mm, de razón longitud/anchura = c. 1,5, de agudo a obtuso, que sobrepasa al disco en un 25-40% de su longitud.

Márgenes de arroyo y manantial, prados húmedos; en substrato silíceo o calizo; 550-2350 m. V-VIII. Montañas del SW de Europa: Península Ibérica, Macizo Central y Jura franceses y Alpes occidentales. En la Península: Pirineos –desde el valle de Irati (Navarra) hasta Andorra–, Cordillera Cantábrica –los Ancares (Lugo), comarca de Riaño (León), puerto de Palombera y valle de Soba (Santander) y macizo de Valnera (Burgos)–, Montes Aquilianos (León), Peña Trevinca (Orense) , N del Sistema Ibérico – Sierra de la Demanda, de Cebollera, de Duruelo y puerto de Piqueras– y Sistema Central –sierras de Piedrahita, de la Paramera y Gredos (Ávila), Guadarrama (Madrid y Segovia), Somosierra y Ayllón (Segovia)–. And. Esp.: Av Bu Hu L Le Lo Lu M Na Or S Sg So Za.

Observaciones.–Esta especie fue citada de las proximidades de Castelo de Vide (Alto Alentejo, Portugal) por C. de Ficalho & P. Coutinho –cf. Bol . Soc. Brot. 16: 121 (1900); P. Coutinho, Fl. Portugal ed. 2: 353 (1939); W. Rothmaler & P. da Silva in Agron. Lusit. 2: 89 (1940)–. A juzgar por la distribución ibérica, su presencia en Portugal sería de esperar, pero no en una localidad tan meridional como la mencionada.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Alchemilla

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF