Alchemilla connivens
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD6B-F940-FF19-2782FAEBC042 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Alchemilla connivens |
status |
|
18. A. connivens View in CoL Buser in Bull. Herb. Boissier 2(2): 107-111 (1894)
A. vulgaris subsp. connivens (Buser) É.G. Camus in Rouy & É.G. Camus, Fl. France 6: 450 (1900)
Ind. loc.: “Hab. Prairies bien exposées, pâturages secs, herbeux, ras, clairières et pelouses des forêts de conifères (sapins, mélèzes, arolles) des régions subalpine et alpine, s’élevant exceptionnellement jusque dans la région subnivale (Saas = Mattmark)... Piémont: vallée de la Souse: Bussoleno, prés au-dessus de la carrière de marbre (Ferrari); ... Haute-Savoie: chaîne du Méry, vallée du Reposoir... Haut-Jura: pâturages de la crête depuis la montagne de Saint-Jean et le Reculet... Valais: ‘Crête-Rocheuse’ près du lac de Tannay... Berne: entre le Sulsee d’en bas et la Sulegg... Zurich: Uetli, Balderen (Otmar Buser).–Glaris: entre Pantenbrücke et la Sandalp inférieure (Otmar Buser).–Saint-Gall: Churfirsten: Selunalp et Silamattalp... Appenzell: alentours de la tourbière de Gais; ... Bavière, Algäu: sommet du Fellhorn... Tyrol sept.: Rafanspitze... Tyrol central: Schleierberg sur Gossensass... Tyrol mérid.: au Ritten près de Kapenn... Vénétie: alpes de Belluno (Venzo in H. Taur.)”
Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 4(2B): 72 Abb. 40c-d, 95 Abb. 58c-d, 96 Abb. 59 (1990); fig. 9 g-l
Hierba perenne de tamaño medio. Tallos fértiles 15-50 × 0,1-0,3 cm, de longitud 1-4 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, ascendentes, con 7- 17 entrenudos, los 3-11 inferiores pelosos de forma semejante a los pecíolos (un 30-80% de la longitud total del tallo). Hojas de la roseta con el limbo de 3- 10 cm de ancho, de reniforme a circular, rara vez semicircular (200-360°), herbáceo, relativamente delgado, pero con frecuencia rígido, plano o ligeramente infundibuliforme, de muy ondulado a liso, dividido un 13-30% del radio en 9- 11 lóbulos, de ligeramente arqueados a trapezoidales o cortamente triangulares, de ápice redondeado, truncado o agudo –lóbulos de 25-45° de amplitud, con 4- 6 pares de nervios secundarios –los nervios inferiores resaltan mucho–, de margen entero a lo largo de 0-5 mm por cada lado (un 0-40% de su longitud); dientes del lóbulo distal 13-21, de 1-2(3,5) × 0,5-2(3) mm (un 3-6% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,8-1,6, en el diente distal 1-2), estrechos, con frecuencia de triangular-arqueados a ovados, frecuentemente muy agudos, de incurvados a rectos, rara vez recurvados, bastante homogéneos–, con el haz de un verde grisáceo a verde prado, con frecuencia brillante en vivo, glabra o pelosa en el margen y en los pliegues, rara vez por toda la superficie (0-7 pelos por mm 2, 0-250 por cm 2; inclinados), y el envés con pelos, aplicados, en los nervios principales, a veces glabro o laxamente peloso en toda la superficie (0-8 pelos por mm 2, 0-250 por cm 2); pecíolo 1-2,5 mm de grosor, 3/4-4/5 cilíndrico, con la cara interna convexa, verde –los jóvenes con frecuencia purpúreos–, densamente peloso –pelos de aplicados a inclinados (0-60°, rara vez más)–; estípulas 15-35 mm (un 5-15% de la longitud del tallo fértil), frecuentemente rosadas en la base, con las aurículas de 4-5 mm de ancho, libres entre sí, de truncadas a redondeadas y con frecuencia verdosas en el ápice, cada una con 4-12 dientes, incisión de la ócrea 1-4 mm. Hoja caulinar más grande de anchura un 8-15% de la longitud del tallo, con 7-9 lóbulos, y de cordada a cuneada en la base. Hoja caulinar inferior con las estípulas lateralmente erectas, con el ápice de truncado a redondeado, cada una con 3-9 dientes. Hoja caulinar superior con frecuencia de lóbulos muy estrechos, con 3-9 dientes cada uno; estípulas 4-15 mm, hendidas hasta un 25-50% del radio en 5-12 dientes –dientes de razón longitud/anchura = 1-2, con frecuencia dobles–. Brácteas hendidas un 25-80% del radio, lacinias de razón longitud/anchura = 1-3. Inflorescencia con 30-500 flores, de 2-6 cm de anchura, nutrida pero bastante estrecha; monocasios con 2-7 flores, de laxos a densos, bostricoides, a veces con hasta 3 flores pseudoumbeladas –entre los monocasios hay a veces hasta 1-2 flores terminales, pseudoumbeladas–; pedicelos floríferos 1-2,5 mm (en las flores terminales, 2-4 mm), glabros, en general divaricados. Flores 2-4 × 2,5-4 mm, de verdes a amarillento-verdosas. Receptáculo glabro, rara vez con pelos dispersos; en la madurez, de razón longitud/anchura = 1-1,5, de corta a largamente campaniforme, atenuado en la base y de anchura uniforme en la parte superior. Sépalos de razón longitud/anchura = 1-1,5 y de longitud un 67-100% de la del receptáculo, de triangular-arqueados a triangulares, agudos, glabros o con pelos dispersos en el ápice, al fin de erecto-divaricados a divaricados; piezas del calículo de razón longitud/anchura = 2-4, de longitud un 50-100% de la del receptáculo, un 70-100(120)% de la de los sépalos y de anchura un 20-60% de la de éstos, de linear-lanceoladas a ovadas, muy agudas, con 1-3 nervios, glabras o rara vez con pelos dispersos en el ápice, al fin de erecto-divaricadas a divaricadas. Estambres con filamentos de 0,4-0,8 mm, con frecuencia claramente ensanchados en la base (ésta de 0,1-0,2 mm de anchura); toro del disco nectarífero tan ancho como el orificio o más estrecho, con frecuencia abundantemente peloso. Carpelo 1; estilo totalmente blanquecino o de ápice purpúreo, que sobrepasa hasta en 1 mm al disco nectarífero; estigma 1/2-2/3 esférico. Aquenio 1,3- 1,8 mm, de razón longitud/anchura = 1,5-1,7, acutiúsculo, que sobrepasa al disco en un 20-50% de su longitud.
Márgenes de arroyo, herbazales megafórbicos y claros entre el matorral; en substrato silíceo y calizo; 1000-2150 m. V-VIII. Montañas del S de Europa: N de la Península Ibérica, Alpes, Cárpatos y Balcanes. En la Península: Pirineos –desde el valle de Irati hasta el de Ribes– y Cordillera Cantábrica –desde Somiedo hasta el macizo de Valnera–. And. Esp.: Ge Hu L Le Na O P S.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Alchemilla connivens
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
A. connivens
A. connivens |