Alchemilla fallax
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD71-F95A-FF19-24FCFA22C0F5 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Alchemilla fallax |
status |
|
29. A. fallax View in CoL Buser in Ber. Schweiz. Bot. Ges. 4: 65-68 (1894)
Ind. loc .: “Hab. Südliche Alpen verbreitet, in der Nordkette sehr selten. Standorte ähnlicher Natur wie die der A. splendens . Appenino bolognese: Santuario della B.V. dell’Acero (A. Riva in Hb. Halacsy).– Piemont: Vallée de la Souse: alpes de Cendove (Rostan) , Susa sopra la Ferrara (Belli e Ferrari); Bussoleno, prati sopra la cava del marmo; Groscavallo, val di Lanzo, vallone di Trione (Ferrari).– Dauphiné: Lautaret autour de l’hospice (Maille) et à Pra-Brunet, 1900 m. (Lannes).– Wallis: St. Bernhard-massiv selten und zerstreut: Bourg St. Pierre, Eingang zu Val Menouve, La Pierraz (R. B.), Torrent du Velan, 2100 m., St.-Rémy (Besse); Val de Bagnes: Chermontane, 2500 m. (Jaccard); im Saastal vereinzelt am Weg angetroffen von Eisten bis Saas-Grund.– Tessin: Monte Generoso, Bellavista (Clarence Bicknell).– St. Galler Oberland: Herrenalp, 1900 m., im hintern Calveis (O. Buser).– Ost-Epirus: in der obern Region des Tschumerska ob dem Dorf Theodosiana, 1800 m (Halácsy, iter graec. secund. a. 1893)”
Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 4(2B): 189 Abb. 149, 189 Abb. 150 (1990); lám. 66 a-e
Hierba perenne o sufrútice de tamaño medio. Tallos fértiles 15-50 × 0,07- 0,3 cm, de longitud 2-3 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, erectos o levemente ascendentes, con 7-15 entrenudos, los 3-6 inferiores (un 30-80% de la longitud total del tallo) con pelosidad semejante a la de los pecíolos. Hojas de la roseta con el limbo de 3-12 cm de ancho, de reniforme a semicircular (180-360°), delgado, pero duro y coriáceo, a causa de su recia nervadura que en seco resalta también por el haz, plano o levemente infundibuliforme, con frecuencia algo ondulado, dividido un 8-30(40)% del radio en 7-9 lóbulos, de trapezoidales y levemente arqueados a hiperbólicos, con el ápice de redondeado a truncado o emarginado –lóbulos de 30-45° de amplitud, con 4-6 pares de nervios secundarios, de margen entero a lo largo de 0-2 mm por cada lado (un 0-20% de su longitud); dientes del lóbulo distal 13-23, de 1-3 × 1-2(3) mm (un 2-7% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,67-1,6), de semiovados a mamiforme-triangular-arqueados, acutiúsculos, bastante homogéneos–, con el haz de un verde grisáceo a verde prado sucio, algo pelosa en los dientes o también en el margen y en los pliegues (0-12 pelos por mm 2, 0-500 por cm 2), y el envés con los nervios principales cubiertos de pelos seríceos y también, casi siempre, con pelosidad serícea, laxa y subaplicada, en el margen (0-30 pelos por mm 2, 0-600 por cm 2); pecíolo 0,5-2 mm de grosor, casi semicilíndrico, con la cara interna plana, purpúreo externa e interiormente –véase en corte transversal–, densamente peloso –pelos de aplicados a poco inclinados (0-20°)–; estípulas 20-40 mm (un 6-13% de la longitud del tallo fértil), rosadas en la base y de ápice algo verdoso, pronto pardas al secarse, con las aurículas de 4-5 mm de anchura, con el ápice de redondeado a bífido, libres entre sí, cada una con 2-8 dientes proporcionalmente estrechos, incisión de la ócrea (4)8- 16 mm. Hoja caulinar más grande de anchura un 7-13% de la longitud del tallo, con 5-7 lóbulos, y de truncada a cuneada en la base. Hoja caulinar inferior con las estípulas rectas, lateralmente erectas, o falciformes, cada una con 8-9 dientes. Hoja caulinar superior de lóbulos cortos y muy obtusos, con 3-5 dientes cada uno; estípulas 6-12 mm, con frecuencia más largas que anchas, hendidas hasta un 25-40% del radio en 6-12 dientes –dientes de razón longitud/anchura = 1-2, heterogéneos, con frecuencia dobles–. Brácteas hendidas un 40-80% del radio, lacinias de razón longitud/anchura = 1-3. Inflorescencia con 40-800 flores, de 3-13 cm de anchura; monocasios con 5-14 flores, de laxos a densos, bostricoides –entre los monocasios hay 1-3 flores terminales, pseudoumbeladas–; pedicelos floríferos 1-3 mm (en las flores terminales, 3-7 mm), glabros o casi siempre con pelos en las axilas, divaricados. Flores 2,5-3,5 × 3-5 mm, de verde-amarillentas a amarillas, con frecuencia rojizas. Receptáculo glabro, rara vez con pelos dispersos; en la madurez, de corta a largamente obcónico-campaniforme, atenuado en la base y de anchura uniforme o ensanchado en la parte superior. Sépalos de razón longitud/anchura = 1,3-2 y de longitud un (70)100-130% de la del receptáculo, de triangular-arqueados a triangulares, de agudos a obtusos, glabros o con pelos dispersos en el ápice, en la parte superior con nervios bastante prominentes en seco, al fin bastante divaricados; piezas del calículo de razón longitud/anchura = 2,5-4, de longitud un 40-100% de la del receptáculo, un 50-90(110)% de la de los sépalos y de anchura un 20-80% de la de éstos –las de las flores terminales casi siempre más largas que los sépalos–, de linear-lanceoladas a ovadas, agudas, con 1-3 nervios, glabras o con pelos dispersos en el ápice, al fin divaricadas. Estambres con filamentos de 0,5-0,8 mm, algo más anchos en la zona de inserción (ésta de 0,15-0,2 mm de anchura); toro del disco nectarífero más estrecho que el orificio, bastante densamente peloso. Carpelo 1; estilo de blanquecino a purpúreo, que sobrepasa hasta en 1 mm al disco nectarífero; estigma hemisférico. Aquenio 1,5-1,8 mm, de razón longitud/anchura = 1,5-2, de agudo a obtuso, que sobrepasa al disco en un 33-50% de su longitud.
Márgenes de arroyo, prados húmedos, matorrales húmedos en bosques de coníferas o frondosas, herbazales megafórbicos; 1150-2300 m. V-VIII. Montañas del S de Europa: Balcanes, Apeninos, Alpes y N de la Península Ibérica. En la Península: Pirineos –desde el valle de Gistaín hasta la alta Garrotxa –, montañas de la Navarra media –Beriáin– y Cordillera Cantábrica –puerto de Pajares, Tresmares y Portillo de Lunada–. And. Esp.: Ge Hu L Le Na S.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Alchemilla fallax
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
A. fallax
A. fallax |