Crataegus monogyna, Jacq.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 412-413

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD84-F9AD-FF47-24CAFBB2C332

treatment provided by

Plazi

scientific name

Crataegus monogyna
status

 

5. C. monogyna Jacq. View in CoL , Fl. Austriac. 3: 50-51, tab. 292 fig. 1 (1775)

C. maura L. fil. View in CoL , Suppl. Pl.: 253 (1781)

C. brevispina Kunze in Flora 29(47): 737 (1846)

C. monogyna subsp. brevispina (Kunze) Franco View in CoL in Collect. Bot. (Barcelona) 7(1): 463 (1968)

C. insegnae (Tineo ex Guss.) Bertol. , Fl. Ital. 7(5): 629 (1850-51)

C. lasiocarpa Lange in Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 1881: 193 (1882)

C. boissieri Willk. View in CoL , Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 221 (1893), p.p., nom. nud.?

C. segobricensis (Pau) Willk. , Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 221 (1893), comb. inval.?

C. monogyna subsp. azarella (Griseb.) Franco View in CoL in Collect. Bot. (Barcelona) 7(1): 471 (1968)

C. laciniata sensu Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3(1): 198 (1874)

C. oxyacantha auct., p.p.

Ind. loc .: [Austria]

Ic.: K.I. Chr. in Syst. Bot. Monogr. 35: 109 fig. 61, 112 fig. 63 (1992) [sub var. monogyna y var. lasiocarpa , respectivamente]; Jacq., Fl. Austriac. 3: 50 tab. 292 fig. 2 (1775); Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 314 lám. 69 (1971); Willk., Ill. Fl. Hispan. 1(5), tab. 47 (1882) [sub C. brevispina ]; fig. 24 1c, 1d, 2c, 2d

Arbusto o arbolito de hasta 5(10) m. Ramas jóvenes glabras o vilosas; espinas de hasta 2,5 cm; yemas 1,1-2,8 × 1,1-2,5 mm. Hojas atenuadas o cuneadas, raramente redondeadas en la base, a veces coriáceas, de glabras a ± densamente vilosas por el haz y por el envés; limbo 10-30(57) × 8-32(60) mm, muy raramente subentero, en general ± profundamente lobado –con 1-2(3) pares de lóbulos laterales; lóbulo inferior de 4-6(9,3) mm de anchura, hendido en un 35- 80% de su longitud, agudo, con dientes apicales y sin dientecitos o muy raramente 1-2 dientecitos en el margen basal–; estípulas 3-15 mm, enteras o con 1 par de dientes en la base; pecíolo 1-30 mm, glabro o viloso. Inflorescencias con 4-11 flores; pedicelos 3-30 mm, glabros o vilosos; brácteas 0,5-7,5 × 0,3-2 mm, caducas, de margen entero o denticulado. Receptáculo 2-4 mm, glabro o viloso. Sépalos 1,5-4,5 × 1,5-2,5 mm, ± triangulares, glabros o vilosos. Pétalos 4-7,8 × 4-7 mm, blancos –muy rara vez rojos–. Estambres 15-20; anteras rosado-purpúreas. Estilos 1, muy raramente y solo en alguna flor hasta 3. Pomo 5,5-10(12,8) × 4,4-9,5(10,8) mm, subgloboso o cilíndrico, rojo; pirenos 1, muy raramente y solo en alguna flor hasta 3, dorsal y ventralmente sulcados. 2 n = 32?*, 34, 51?*; n = 17.

Orlas de bosques, claros, setos, zarzales, espinares, etc.; 0-2200 m. II-VII(X). Todo el W y C de Europa –hasta el S de Escandinavia, Estonia, Ucrania y Crimea–, el Cáucaso, Anatolia, Oriente Próximo –desde el Sinaí hasta el N del Irak y NW del Irán– y NW de África; como introducida, en Madeira, N de América, Argentina, SE de Australia y Nueva Zelanda. Toda la Península Ibérica –hacia el S, solo en las montañas–, Mallorca y Menorca. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P Po PM[Mll Mn] S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi (R) TM. N.v.: espino albar, cerezo de pastor, escuero, espino, espino blanco, espino majoleto, espino majuelo, espiñuelo, majolero, majoleto, majuelo, marjolero, marjoleto (majoleta, majuela y marjoleta, el fruto); bizcodeña, espino bizcobeño, vizcoba (Álava y la Rioja); arto, arto blanco, arto de manzaneta, arto motillonero, botironero, cachimironero, camicherón, escuero, espinalbo, espinaula, gorrillón, lilois, motillonero (cuesco, manzaneta de Manuel, manzaneta de pastor, manzaneta de San Juan, matapiojo y vizcoda, el fruto, Aragón); espinera, espinera blanca (peruyes, el fruto, Asturias); guindas de pastor (el fruto, Cáceres); arsino (Castellón); arance (babatxi, manzanilla, el fruto, Navarra); port.: pirliteiro, espinheiro-alvar, abronceiro, branca-espinha, combroeira, cambrulheiro, escalheiro, espinha-branca, espinheiro-alvar, espinheiro-branco estrapoeiro, estrepeiro (pilrito y pilrete, el fruto); cat.: arç blanc, abreüller, agraüller, arç, arç biruler, arç brueller, babuller, berguller, beruller, breüller, cirer de pastor, cirerer de guineu, cirerer del Bon Pastor, cirerer de la Mare de Deu, espí, espí blanc, espinalb, espinau, garbuller, garguller, ram de Sant Pere (cirera de pastor y cirereta de pastor, el fruto); braguller, brauller, grabuller, grauller, grenoller (pometa de la Mare de Deu, pometa de Nostre Senyor, pometa de Sant Miquel, el fruto, Cerdaña); cirerer de pastor (Mallorca); arbulloner, arguller, espinal (País Valenciano); gaürrer (pometa de pastor, el fruto, Ribagorza); eusk.: elorri zuria, arantzuria, iparraldeko elorri zuria (abilurria, aspila, bizkota y elosika, el fruto); gall.: espiño albar, estripeiro, escalambrón, escambrón, escaramiñeiro, espiñeiro, espiñeiro albar, espiño, espiño cambrón, esterpete, estrepeiro, estripio albar, estripio albar, estripo albar, estripo bravo, estripón, marzoa, perilloteiro bravo, pilriteiro, pirliteiro; pera de raposa (el fruto, Orense).

Las sumidades floridas son ricas en compuestos polifenólicos (flavonoides y leucoantocíanos) y derivados triterpénicos (ácidos crataególico, ursólico y oleanólico). Tienen propiedades sedantes y antiespasmódicas; actúan en los trastornos del ritmo cardíaco y la arteriosclerosis; son vasodilatadoras y en consecuencia hipotensoras.

Observaciones.– Planta muy variable, especialmente por lo que hace al tamaño, forma e indumento de las hojas. K.I. Christensen –cf. Syst. Bot. Monogr. 35: 102, 108, 112 (1992)– reconoce una var. monogyna , con hojas de envés viloso solo en las axilas de los nervios o a lo largo de los nervios principales, y tallos, inflorescencia, receptáculo y pomos glabros o vilosos, que se encontraría por toda el área de la especie; y otra var. lasiocarpa (Lange) K.I. Chr. in Syst. Bot. Monogr. 35: 111 (1992) [ C. lasiocarpa Lange ; C. boissieri Willk. , p.p.; C. laciniata apud K.I. Chr.; C. monogyna subsp. azarella auct.], con hojas de envés ± densamente viloso, y tallos, inflorescencia, receptáculo y pomos vilosos, que se encontraría en la región mediterránea, Rumanía, S de Ucrania, Crimea, Anatolia y N del Irán –en la Península Ibérica, solo en las montañas andaluzas–. A juzgar por los materiales que hemos estudiado, los ejemplares más vilosos son raros en el N, pero se encuentran en prácticamente toda el área ibérica de C. monogyna , y hay, por otra parte, toda la gama de variantes entre lo glabro y lo peloso.

Crataegus maura L. fil. , que fue descrita de Salé (pr. Rabat, Marruecos), corresponde a un tipo de plantas de hojas glabras, ± coriáceas, subcuneiformes –claramente más largas que anchas–, sin lóbulos laterales y con 3-5 lóbulos apicales (fig. 24 1d, 2d) –en algunos casos extremos, las hojas son elípticas y enteras–, y con los pomos generalmente algo mayores que lo normal en C. monogyna (9-10 mm de longitud). A juzgar por el material estudiado, este tipo de plantas es muy frecuente en el SW de la Península [Esp.: Ca Co H Se. Port.: Ag AAl], aunque también se encuentra en otras provincias de clima ± mediterráneo [Esp.: A Al B Cs Ma PM So T Te V, etc.]. De los alrededores de Algeciras (Cádiz) fue descrita la C. brevispina Kunze , binomen que indudablemente se refiere al mismo tipo de plantas, aunque se haya utilizado el restrictivo, sobre todo en el rango subespecífico, para etiquetar muchas plantas de la Península Ibérica, sin los caracteres mencionados. A pesar de que los ejemplares extremos son muy llamativos, estamos de acuerdo con K.I. Christensen –cf. Syst. Bot. Monogr. 35: 111 (1992)– en incluir estas plantas en la muy variable C. monogyna , máxime cuando en el estudio de muy abundante material ibérico se ha comprobado la existencia de numerosas transiciones, de adscripción difícil o imposible.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Crataegus

Loc

Crataegus monogyna

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

C. monogyna subsp. brevispina (Kunze)

Franco 1968: 463
1968
Loc

C. monogyna subsp. azarella (Griseb.)

Franco 1968: 471
1968
Loc

C. boissieri

Willk. 1893: 221
1893
Loc

C. segobricensis (Pau)

Willk. 1893: 221
1893
Loc

C. lasiocarpa

Lange 1882: 193
1882
Loc

C. laciniata sensu

Willk. 1874: 198
1874
Loc

C. insegnae (Tineo ex Guss.)

Bertol. 1850: 629
1850
Loc

C. brevispina

Kunze 1846: 737
1846
Loc

C. maura

L. fil. 1781: 253
1781
Loc

C. monogyna

Jacq. 1775: 412
1775
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF