Sorbus L.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 414-416

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD86-F9B2-FD9B-241AFD51C6C9

treatment provided by

Plazi

scientific name

Sorbus L.
status

 

23. Sorbus L. View in CoL *

[ Sórbus , -i f. – lat. sorbus (sorvus), -i f. = principalmente el serbal común – Sorbus domestica L. – y su madera ; y quizá el serbal de cazadores – S. aucuparia L. –, pero también un determinado mostajo – S. torminalis (L.) Crantz –, cuyo fruto llamó Plinio sorvum torminale]

Árboles o arbustos, inermes. Ramas jóvenes con numerosas lenticelas; corteza gris, lisa o escamosa; yemas cónico-ovoides, ovoides u obovoides, pelosas, ciliadas o glabras, a veces viscosas. Hojas simples o imparipinnadas, caducas, pecioladas; limbo de margen aserrado, dentado o ± lobado; estípulas lineares, lanceoladas o falcadas, ± dentadas, poco visibles, caducas. Inflorescencias cimosas, generalmente corimbiformes, en el extremo de ramillas hojosas laterales (braquiblastos), de ramas muy pelosas en la floración y en general casi glabras en la fructificación. Receptáculo campanulado (hipanto), acrescente. Sépalos 5, triangulares, más cortos que los pétalos, marcescentes. Pétalos 5, erectos o patentes, de orbiculares a estrechamente obovados, blancos, rosados o rojos. Estambres 15-20, en 3 verticilos, el externo de c. 10 y los 2 internos de c. 5; anteras de color blanco, crema o salmón. Carpelos 2-5, encerrados en el receptáculo, ± soldados entre sí y con el receptáculo; estilos 2-5, libres o ± soldados entre sí; rudimentos seminales 2 por carpelo, colaterales –al menos en las especies ibéricas–. Pomo subgloboso o piriforme, glabro, anaranjado, rojizo o pardusco, con o sin lenticelas; epidermis uni o pluristrata; carne con todas las células taníferas, o con las células taníferas agrupadas en conjuntos redondeados, o sin células taníferas, con esclereidas –en grupos redondeados, pequeños o grandes– o sin esclereidas; corazón sin pirenos, con numerosas esclereidas o sin ellas, a veces con el eje central hueco. Semillas 1-5, lisas, de sección transversal elíptica u ovada.

Observaciones.– La delimitación del género Sorbus , como la de otros géneros de las maloideas, ha sido controvertida desde antiguo y el problema sigue aún sin ser resuelto de modo concluyente. Como simple muestra de ello, señalemos el proceder de J.B. Phipps, K.R. Robertson, J.R. Rohrer & P.G. Smith, quienes después de haber aceptado un solo género, en su minuciosa “checklist” –cf. Canad. J. Bot. 68(10): 2209-2269 (1990)–, cambian de criterio y lo subdividen en 5 géneros, sin hablar siquiera de las especies de origen híbrido –como S. hybrida y S. latifolia –, difíciles de asignar a uno u otro de tales géneros –cf. Syst. Bot. 16(2): 303-332 (1991)–. Desde esta última perspectiva, Sorbus quedaría restringido a S. aucuparia y especies afines, con lo que habría que llevar S. domestica al género Cormus Spach , S. aria al género Aria (Pers.) Host , S. chamaemespilus al género Chamaemespilus Medik. y S. torminalis al género Torminalis Medik. Las especies de origen híbrido, eventualmente, tendrían que ser asignadas a géneros nuevos.

Como en otras maloideas, la considerable complejidad morfológica de Sorbus está relacionada con la apomixis. Algunas especies son diploides y solo se reproducen sexualmente; otras son tetraploides y apomícticas facultativas; también existen plantas de origen híbrido –diploides, triploides o tetraploides– que pueden ser total o parcialmente apomícticas. Como consecuencia de la reproducción uniparental y de las posibilidades de hibridación entre individuos apomícticos y sexuales, o incluso de apomícticos entre sí, aparecen líneas clonales. En las regiones en las que se ha estudiado este género más a fondo, algunos autores han optado por otorgar la categoría específica a cada uno de estos clones. Sin embargo –siguiendo las ideas de T.A. Campbell & C.S. Dickinson in Syst. Bot. 15(1): 124-135 (1990) sobre Crataegus y otras maloideas–, al hacer una síntesis de ámbito más general, es preferible atenerse al concepto de “morfoespecies”; en ellas agrupamos individuos morfológicamente idénticos, los que pueden haberse originado independientemente y, de hecho, aparecen repetidas veces –aunque no siempre– en distintas poblaciones, mixtas, de los dos progenitores.

Las hojas más adecuadas para el estudio de los serbales son las adultas de las ramas floridas; son especialmente aberrantes las de las ramas que nacen en la base del tronco. Las medidas de los folíolos se refieren a los que se encuentran en la parte media de la hoja. La profundidad de los senos laterales se ha expresado, en tanto por ciento, mediante la razón entre la longitud total del lóbulo, que es la longitud del nervio secundario que lo recorre, y la profundidad del seno.

Bibliografía.– J.J. ALDASORO & al. in Syst. Bot. 23(2), in press. (1998); T. HEDLUND in Kongl. Svenska Vetensk. Acad. Handl. 35(1): 1-147 (1901); M. KOVANDA in Preslia 33: 1-16 (1961); A. LILJEFORS in Acta Horti Berg. 16(10): 277-329 (1953); 17(4): 47-113 (1955).

1. Hojas imparipinnadas, con 5-9 pares de folíolos laterales y uno terminal, todos del mismo tamaño (lám. 93 a) ........................................................................................... 2

– Hojas simples, de dentadas a lobuladas, a veces con 1-2(-5) pares de lóbulos basales libres (fig. 25 a-h; fig. 26 a-e) ...................................................................................... 3

2. Yemas viscosas, con escamas glabras; estilos 5; pomo 25-28 mm, de amarillo a rojizo, pardo en la madurez; semillas 6-9 × 4-6,5 mm ............................... 1. S. domestica

– Yemas tomentosas; estilos (2)3-4(5); pomo 5-11 mm, rojo o rojo-anaranjado; semillas 3-6 × 1,5-3 mm ............................................................................... 2. S. aucuparia

3. Al menos algunas hojas con 1-2(-5) pares de lóbulos basales libres o casi (fig. 25 a); semillas 4-6 × 2-3,5 mm ........................................................................... 3. S. hybrida

– Ninguna hoja con lóbulos basales libres; semillas generalmente de mayor tamaño (salvo las de S. intermedia que son de 4-6 × 1,7-3,5 mm) ........................................... 4

4. Pétalos rojos o rosados, estrechamente obovados, erectos en la antesis; hojas coriáceas, serruladas, generalmente con dientes ± regulares (fig. 27 a, g) .......................... 5

– Pétalos blancos, orbiculares, patentes en la antesis; hojas no coriáceas, dentadas –muchas veces doblemente–, 1-2 veces aserradas –generalmente con dientes irregulares–, o ± profundamente lobadas (fig. 25 b-h; fig. 26 a-e) ................................................... 6

5. Hojas glabras; pétalos rojos; arbusto de hasta 1 m de altura ..... 8. S. chamaemespilus

– Hojas tomentosas por el envés; pétalos rosados; arbusto de hasta 2 m de altura ........... ................................................................................................................... 9. S. sudetica

6. Pomo de color pardo, generalmente con más de 300 lenticelas; estilos soldados en más de la mitad de su longitud; hojas en general profundamente lobadas –lóbulo basal hendido el (25)30-70(90)% de su longitud– (fig. 26 a-d), de envés glabro o casi .... ............................................................................................................... 7. S. torminalis

– Pomo rojo o anaranjado, generalmente con menos de 300 lenticelas; estilos libres o soldados en su tercio inferior; hojas de 1-2 veces aserradas a ± lobadas –lóbulo basal hendido hasta el 26(34)% de su longitud– (fig. 25 b-h; fig. 26 e), de envés tomentoso ...... 7

7. Hojas dentadas –muchas veces doblemente–, 1-2 veces aserradas o poco profundamente lobadas, con el lóbulo basal hendido hasta el 8(12)% de su longitud y el contiguo superior hendido hasta el 8(10)% (fig. 25 b-g) ........................................ 4. S. aria

– Hojas netamente lobadas, con el lóbulo basal hendido el (12)16-26(35)% de su longitud y el contiguo superior hendido el (11)18-26(34)% (fig. 25 h; fig. 26 e) ............... 8

8. Hojas estrechas (razón anchura/longitud = 0,6-0,8); pomo rojo, con (2-)7-35(-55) lenticelas; carne con grandes isletas de células taníferas que se ven a simple vista ........... .............................................................................................................. 5. S. intermedia

– Hojas muy anchas (razón anchura/longitud = 0,8-1); pomo anaranjado, con (12-)75- 175(-208) lenticelas; carne con pequeñas isletas de células taníferas que no se ven a simple vista ............................................................................................... 6. S. latifolia

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF