Crataegus L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD8C-F9A5-FD8E-2776FD37C0D7 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Crataegus L. |
status |
|
22. Crataegus L. View in CoL *
[ Cratáegus , -i f. – gr. krátaigos, -ou y krataigō´n, -ónos m.; lat. crataegos, -i y crataegon, -onis m. = con toda probabilidad, el acerolo ( Crataegus Azarolus L. ) y diversas especies de espinos albares ( Crataegus sp. pl.). Hay quien pretende derivar el nombre gr. krátos, - eos n. = fuerza, robustez, etc. y gr. aigílōps, -ōpos m. = cierto tipo de encina de bellota comestible ( Quercus sp. , fagáceas), entre otras cosas; lo que haría alusión a la dureza de su madera ]
Árboles o arbustos, en general espinosos. Ramas jóvenes sin lenticelas, glabras o pelosas; corteza fibrosa, verdosa, de un pardo obscuro, anaranjada o amarillenta. Hojas simples, caducas, pecioladas; limbo ± profundamente lobado –a veces subentero– y, además, crenado, aserrado o aserrado-glanduloso; estípulas de forma y consistencia muy variables, enteras, denticuladas o aserradas, caducas o persistentes –las de los macroblastos, muy aparentes–. Inflorescencias cimosas, corimbiformes –raramente y en especies extraibéricas en cima umbeliforme–, en el extremo de ramillas hojosas, laterales y cortas (braquiblastos); brácteas florales 1-3 en la base de cada flor, linear-lanceoladas, en general caducas. Receptáculo campanulado (hipanto), acrescente. Sépalos 5, anchamente triangulares, con el margen de entero a aserrado-glanduloso, más cortos que los pétalos, en general persistentes. Pétalos 5, de anchamente obovados a suborbiculares, cóncavos, de uña corta, en general blancos, a veces rosados –rojos en algunas estirpes de C. monogyna y C. laevigata –. Estambres (5)10-20(25), en 1-4 verticilos; anteras purpúreas, rosadas, amarillentas o blancas. Carpelos 1-5(6), encerrados en el receptáculo, ± soldados entre sí y completamente soldados con el receptáculo; estilos 1-5(6), libres o ± soldados; rudimentos seminales 2 por carpelo, superpuestos, el superior estéril. Pomo de ± globoso a piriforme, no umbilicado en la base, en general coronado por el cáliz marcescente, glabro o indumentado, de color rojizo, amarillento, anaranjado, purpúreo obscuro o negruzco; epidermis pluristrata; carne homogénea, sin células taníferas, con o sin esclereidas, éstas, de haberlas, en grupos pequeños; corazón con 1-5(6) pirenos, monospermos, de pared muy gruesa, pétreos, lisos, sulcados o foveolados, separados unos de otros por la carne, ± visibles en el ápice del pomo. Semillas lisas, de sección transversal elíptica u ovada; testa muy fina.
Observaciones.– Como en otras maloideas, la considerable complejidad morfológica del género está relacionada con la hibridación, introgresión, poliploidía y apomixis –en Europa se tienen escasos conocimientos acerca de la apomixis, pero es muy conocida en las especies norteamericanas–. En esta revisión hemos seguido en lo fundamental el criterio un tanto sintético del monógrafo K.I. Christensen –cf. Syst. Bot. Monogr. 35 (1992)–, sobre todo en lo referente al complejo y variado grupo de plantas que se llevan a C. monogyna , tema en el que aún no se ha dicho la última palabra.
Las hojas de Crataegus varían considerablemente, en una misma planta; las de los macroblastos son diferentes de las de los braquiblastos y, en éstos, son distintas las primeras de las últimas –normalmente las centrales son mucho mayores y tienen más lóbulos–. En las claves y en las descripciones, nos referimos a las hojas de los braquiblastos floríferos o fructíferos y, concretamente, a la más grande.
La profundidad de los senos inferiores se ha expresado, en tanto por ciento, mediante la razón entre la longitud total del lóbulo, que es la longitud del nervio secundario que lo recorre, y la profundidad del seno.
Las estípulas también varían considerablemente: son muy diferentes las de los macroblastos y las de los braquiblastos. En las claves y en las descripciones, nos referimos únicamente a las de los braquiblastos floríferos o fructíferos y, en lo posible, a las de la hoja más grande. Hay individuos que, en los braquiblastos, tienen las estípulas lineares, escariosas, de color pardo y prontamente caducas, muy diferentes de las típicas, ± foliosas y verdes, que son las que normalmente se mencionan en las claves y descripciones. Además, hay plantas en las que difícilmente se encuentran estípulas en los mencionados braquiblastos. Por ello y antes de recolectar, conviene asegurarse de que las muestras tienen estípulas en los braquiblastos fructíferos o floríferos –los macroblastos las tienen siempre.
También puede variar en una misma planta el número de estilos y, en consecuencia, el de pirenos –por ejemplo, en C. monogyna la mayoría de las flores solo tienen un estilo y un pireno, pero algunas flores del mismo ejemplar pueden tener 2 o hasta 3 estilos o pirenos–; por ello, es muy recomendable ver unas cuantas flores de cada ejemplar antes de utilizar la clave.
Bibliografía.– K.I. CHRISTENSEN in Syst. Bot. Monogr. 35 (1992).
1. Estilos y pirenos 1, muy raramente y solo en alguna flor hasta 3 ............................... 2
– Estilos y pirenos 2-3, muy raramente y solo en alguna flor 1 ó 4 ............................... 3
2. Estípulas con 3-8 pares de dientes; margen basal del lóbulo inferior de las hojas con (1)2-8 dientecitos ............................................................................... 4. C. granatensis
– Estípulas enteras o con un par de dientes en la base; margen basal del lóbulo inferior de las hojas entero o muy raramente con 1-2 dientecitos –no se los confunda con los dientes apicales del lóbulo .................................................................. 5. C. monogyna
3. Pedicelos glabros; receptáculo y sépalos glabros; margen basal del lóbulo inferior de las hojas con 5-13 dientecitos ................................................................ 3. C. laevigata
– Pedicelos lanosos o tomentosos; receptáculo y sépalos lanosos; margen basal del lóbulo inferior de las hojas sin dientecitos –no se los confunda con los dientes apicales del lóbulo ...................................................................................................................... 4
4. Hojas de haz glabra o subglabra, con 1(2) pares de lóbulos laterales; lóbulo inferior hendido en un (35)48-60(70)% de su longitud y de (5,8)7-10,2(14,2) mm de anchura; pomo (8)11-15(35) × (8)10-15(27) mm ................................................. 1. C. azarolus
– Hojas de haz lanosa, con 2-3(4) pares de lóbulos laterales; lóbulo inferior hendido en un (65)70-82(90)% de su longitud y de (3)4-5,5(6) mm de anchura; pomo (7,5)9-12 × (7)8-11 mm ............................................................................................. 2. C. laciniata
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.