Amelanchier ovalis, Medik.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 430-432

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD96-F981-FF47-22D9F828C4C7

treatment provided by

Plazi

scientific name

Amelanchier ovalis
status

 

1. A. ovalis Medik. View in CoL , Gesch. Bot.: 79 (1793)

Mespilus amelanchier L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 478 (1753) View Cited Treatment [syn. subst.]

A. vulgaris Moench View in CoL , Methodus: 682 (1794), nom. illeg.

A. rotundifolia Lam. ex K. Koch View in CoL , Dendrologie 1: 178 (1869), nom. illeg.

Ind. loc .: “Habitat in Helvetia, Austria, Galloprovincia” [sec. L., Sp. Pl. 1: 478 (1753)]

Ic.: Lám. 96

Arbusto de hasta 3 m. Ramas en general erectas y derechas –procumbentes y tortuosas en individuos que viven en roquedos secos de alta montaña–, de corteza pardo-rojiza; ramas jóvenes densamente flocoso-tomentosas, después glabras; yemas de invierno tomentosas. Hojas de tamaño muy variable; limbo (0,9)1,3-4,6 × (0,6)1-3 cm, redondeado, ovalado u obovado, de margen en general fina y regularmente aserrado, a veces con unos pocos dientes en la parte superior e incluso subentero, de ápice obtuso o retuso, a veces subagudo, y base de levemente cordada a levemente cuneada, de haz glabra o subglabra, y envés al principio densamente cubierto por un tomento flocoso y blanquecino, al fin glabro por ambas caras y ± coriáceo; pecíolo (0,2)0,5-1,6 cm (1/2-1/4 de la longitud del limbo), al principio flocoso-tomentoso; estípulas linear-triangulares, pardo-rojizas o pardo-verduscas. Inflorescencia de 2-10 flores, ± corimbiforme o racemiforme, suberecta; brácteas y bractéolas pardo-rojizas, caducas; pedicelo de la flor inferior de la inflorescencia 6-25 mm, mucho más largo que el receptáculo y que el pseudocarpo, en la antesis flocoso-tomentoso, en la fructificación glabro. Receptáculo 2-4 mm, campanulado, tomentoso. Sépalos 1,3- 3,5 mm, ± linear-triangulares, flocoso-tomentosos en la antesis, persistentes. Pétalos 9-19 × 3,4-6,2 mm, ± oblongo-espatulados (relación longitud/anchura = 2,5-6,5), de ápice obtuso, a veces eroso o escotado, erecto-patentes, flocoso-tomentosos, sobre todo hacia la base y en la cara externa, blanco-marfileños. Estambres con los filamentos de 0,8-1,1 mm, glabros, amarillentos; anteras 0,7- 0,8 × 0,5-0,6 mm. Carpelos 5; estilos 5, cortos (c. 1 mm), libres. Pseudocarpo 5- 11 × 5-10 mm, globoso, glabro, pruinoso, azulado-negruzco o purpúreo-negruzco, umbilicado en el ápice y coronado por el cáliz persistente; lóculos 5, con el corazón cartilaginoso y frágil, en general con una sola semilla bien desarrollada por lóculo; carne comestible, de sabor dulce. Semillas 4,5-6 × 2,8 mm, pardo-rojizas. 2 n = 34, 51*, 68*; n = 17*.

Bosques y matorrales poco densos, orlas forestales, setos, grietas de peñasco, etc.; sobre todo en terrenos rocosos, preferentemente sobre calizas; (100)300-2500 m. III-VII. C y S de Europa –desde la Península Ibérica hasta Crimea–, Mallorca, Córcega, Cerdeña, Anatolia, el Cáucaso, Líbano y el Magreb. Principalmente en los sistemas montañosos de la mitad E de la Península Ibérica y Mallorca, y en las montañas cantábricas y de Zamora, Orense y NW de Portugal. And. Esp.: A Ab Al (Av)? B Bi Bu (Co) Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le M Ma Mu Na O Or P PM[Mll] S Sg So SS T Te V Vi Z Za. Port.: Mi (TM). N.v.: guillomo (guilloma, el fruto); amelanchero (Almería); bellomera, bullomera, carrasquilla, carroné, cormiera, cornera, corruñé, criñolera, criñonera, curnia, curniera, curña, curñera, curroné, curruné, curruñé, escallonera, escobizos, grijolera, grillonera, griñales, griñolera, guillomera, guiñolera, hierba del riñón, sena, senera, serniera, villomo (griñolé y griñuelo, el fruto, Aragón); cornés, cornijillo y cornijuelo (Burgos y la Rioja); malanguera, mellema, mellomo (mellomino, el fruto, Cuenca, Guadalajara y Teruel); durillo, durillo agrio (Granada y Jaén); cornillo (la Rioja y Teruel); cat.: corner, arbre de roca, bec de gall, bellumera, borrinyoler, cireretes de pastor, cornera, cornier, corniguer, corniol, cornulier, cornyer, corronyer, corunyer, gallumera, galluvera, mallenquera, pomerola; eusk.: arangurbea.

Observaciones.–Se ha descrito una subsp. embergeri Favarger & Stearn in Bot. J. Linn. Soc. 87(1): 100 (1983) de distribución preferentemente centroeuropea –se conoce desde la vertiente septentrional de los Pirineos, Sicilia, Crimea y el Cáucaso, hasta el C de Alemania–, frente a la subsp. ovalis , de área principalmente mediterránea –conocida con certeza de Croacia, Austria, Suiza, el S de Francia, Italia y la Península Ibérica–. La subsp. embergeri se caracterizaría, principalmente, por tener la inflorescencia más larga y laxa –pedicelo de la flor inferior de 12-18 mm– y los pétalos de 14-19 mm, en tanto que la subsp. ovalis tendría la inflorescencia más corta y densa –pedicelo de la flor inferior de 6-13(16) mm– y los pétalos de 9-14 mm. La primera sería tetraploide (2 n = 68) y la segunda diploide (2 n = 34).

Entre los materiales estudiados se podrían asignar a la subsp. embergeri , atendiendo a los caracteres morfológicos, algunas plantas de las siguientes provincias: B Bu Hu L Le P So Vi Z. Sin embargo, no se ha confirmado hasta el momento la existencia de individuos tetraploides en el área de esta Flora –salvo el recuento al que nos referimos más abajo–. Tanto los numerosos pliegos difíciles de asignar a una de las dos subespecies [B Bu Hu M Na So Te Vi Z], como la falta de recuentos y el solapamiento de las áreas de distribución de ambas presuntas subespecies, nos impiden aceptar en firme el tratamiento infraespecífico.

Como decíamos, la presencia de individuos tetraploides en la Península Ibérica debería confirmarse. Aunque Á. Löve & E. Kjellqvist publicaron un recuento tetraploide de la Sierra de Cazorla –cf. Lagascalia 4(1): 27 (1974)–, Favarger & Stearn –cf. Bot. J. Linn. Soc. 87(1): 88 (1983)–, que estudiaron dos poblaciones de la mencionada Sierra , solo encontraron allí, como en el resto de la Península, plantas diploides. La duda se acentúa al considerar que algunos recuentos de otras especies difundidos por Löve & Kjellqvist, también de la Sierra de Cazorla , han resultado igualmente problemáticos.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Amelanchier

Loc

Amelanchier ovalis

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

A. rotundifolia

Lam. ex K. Koch 1869: 178
1869
Loc

A. vulgaris

Moench 1794: 682
1794
Loc

A. ovalis

Medik. 1793: 79
1793
Loc

Mespilus amelanchier

L. 1753: 478
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF