Sorbus domestica, L.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 416-417

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD98-F9B1-FF47-2585F8ACC6AF

treatment provided by

Plazi

scientific name

Sorbus domestica
status

 

1. S. domestica L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 477 (1753) View Cited Treatment

Cormus domestica (L.) Spach View in CoL , Hist. Nat. Vég. 2: 97 (1834)

Ind. loc.: “Habitat in Europae calidioribus”

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 4(2): 719 Fig. 1047 h-l (1922); Sm., Engl. Bot. 5, tab. 350 (1796) [sub Pyrus domestica ]

Árbol de hasta 15(20) m. Ramas jóvenes pelosas, con lenticelas abundantes, y corteza escamosa, gris; yemas 5-10(14) mm, ovoides, subagudas, con 2-4 escamas, viscosas, glabras, a veces ciliadas. Hojas (5)10-18 × (2,5)7-10 cm, imparipinnadas, no coriáceas, pelosas en la floración, más tarde glabras o casi; folíolos 5-9 pares laterales, sentados o casi, de 1,5-5,5 × 0,5-2,2 cm, y uno terminal, decurrente –con peciólulo de 5-8 mm–, oblongo-lanceolados u oblongo-elípticos, aserrados al menos en la mitad superior; pecíolo 15-40 mm; estípulas 7-11 × 1-2 mm, de lineares a lanceoladas, a veces pinnatipartidas, con algunos dientes ocres en el ápice, ± pelosas. Inflorescencia ± piramidal, con las ramas densamente pelosas en la floración, más tarde casi glabras. Receptáculo 1,5-2,5 mm, tomentoso. Sépalos 1,5-2 × 1,5-2 mm, sin dientes laterales, tomentosos en ambas caras. Pétalos c. 5 × 4 mm, patentes, cocleariformes, unguiculados, glabros o casi, blancos, de limbo orbicular y entero. Estambres 15-20; filamentos c. 4 mm, lineares, glabros; anteras c. 1 mm, de color crema. Carpelos 5, soldados en toda su longitud; estilos 5, de 1,5-2 mm, libres, con la base tomentosa, generalmente caducos. Pomo 25-28 × 21-25 mm, piriforme o subgloboso, de amarillo a rojizo, pardo en la madurez, con 150-500 lenticelas de 0,4-0,8 mm; epidermis unistrata; carne homogénea, con células taníferas aisladas y numerosas esclereidas grandes –de hasta 130 µm de diámetro, con paredes de ± 6 µm– que forman grandes grupos; corazón no diferenciado, con cavidad central. Semillas 1-3, de 6-9 × 4-6,5 mm, de sección transversal estrechamente elíptica, lisas, brillantes, de color pardo. 2 n = 34*.

Encinares, quejigares, alcornocales, pinares, etc. –muchas veces en barrancos y en lugares algo húmedos–; en substratos diversos; 0-1700 m. IV-V. C y S de Europa –hasta Crimea–, NW de África, Chipre, Anatolia y el Cáucaso; probablemente naturalizada en algunas zonas de su área de distribución. Dispersa por gran parte de la Península ibérica, principalmente en la mitad oriental. Esp.: A (Ab) Al Av B Bi Bu (Cc) Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le (Lo) Ma Mu Na (Or) PM[Mll] S So T (Te) V Va Vi Z. Port.: (E) (TM). N.v.: serbal común (serba, el fruto), bionteiro, pomar, serbal, serbalero, serbera, serbo, silvar, silvia, viforal, zurbal; sorbo (Almería); acerollera, azarollo, azarollera, cerolera, zarolera (acerolda, acerolla, azarolla, cerolda, cerola y zarola, el fruto, Aragón); acafresno, argomeno (Asturias); suerbal (suerbo, el fruto, Cantabria); pomal bordo (pomo, el fruto, la Rioja); port.: sorveira, solveira; cat.: server (serva, el fruto), servera; moixera (Castellón); eusk.: gurbea (el árbol y el fruto), maspil-ondoa (maspila, el fruto), udalatxa, udalatza, udalatz-ondoa (udalatza, el fruto); gall.: serbal, sorbeira (serba y sorba, el fruto).

Los frutos son ricos en ácidos cítrico, málico, etc., pectinas, taninos y gomas. Los taninos tienen propiedades astringentes; y la goma actúa como emoliente.

Observaciones.– Diploide, con reproducción sexual, del que no se conocen híbridos con el resto de las especies del género.

Tanto esta especie como S. aucuparia y S. hybrida carecen de almidón en sus células parenquimáticas.

Por estar cultivada desde antiguo en el C y S de Europa y en buena parte de los países mediterráneos para el aprovechamiento de sus frutos, el área original de esta especie no deja de ser controvertida, ya que con frecuencia se encuentra en lugares donde difícilmente se puede dilucidar si es autóctona o naturalizada. Así ocurre en la Península Ibérica, donde nosotros, ante tal incertidumbre y con todas las reservas del mundo, hemos supuesto que las plantas que viven en lugares más o menos naturales son autóctonas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Sorbus

Loc

Sorbus domestica

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

Cormus domestica (L.)

Spach 1834: 97
1834
Loc

S. domestica

L. 1753: 477
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF