Pyrus bourgaeana, Decne.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 436-437

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DDAC-F985-FF47-22C7FA63C678

treatment provided by

Plazi

scientific name

Pyrus bourgaeana
status

 

3. P. bourgaeana Decne. View in CoL , Jard. Fruit. 1: 318, pl. 2 (1871-72)

P. communis subsp. bourgaeana (Decne.) Nyman View in CoL , Consp. Fl. Eur.: 240 (1878)

P. mamorensis Trab. View in CoL in Bull. Stat. Rech. Forest. N. Afrique 1(4): 118-120, pl. 6, 7 (1916)

P. communis auct.

Ind. loc .: “Hab. Hispania , in declivitate merid. Sierrae de Cañeria supra Placenciam (Bourgeau, Exsicc. hispan. n. 2437)” [sic]

Ic.: Decne., Jard. Fruit., pl. 2 (1871-72); Maire, Fl. Afrique N. 15: 111 fig. 64 (1980) [sub P. mamorensis ]

Arbusto o árbol de hasta 10 m, de copa amplia e irregular, espinoso; corteza agrietada longitudinalmente, grisácea. Ramas erecto-patentes, con lenticelas abundantes, las jóvenes pelosas; yemas 2,7-6,3 mm, cónicas, agudas, con 5-7 escamas, ciliadas, glabras. Hojas 2,5-4,6 × 1,3-3,9 cm, de ± ovadas a orbiculares (relación anchura/longitud = 0,56-0,92), ± acuminadas, de base por lo general truncada o cuneada, de ordinario serruladas, pelosas al brotar, después glabras, no ciliadas; pecíolo 13-40 mm; estípulas 4-5 mm, linear-lanceoladas, glabras. Inflorescencia con las ramas ± pelosas en la floración y casi glabras en la fructificación. Receptáculo c. 3 mm, muy peloso. Sépalos 3,4-7,2 × 2,3-3,8 mm, muy pelosos. Pétalos (5,3)8-11,4(12) × (3,5)5,1-7,5(9,6) mm, blancos. Estambres 20-25; filamentos 6-8 mm; anteras c. 1 mm. Estilos (4)5, de 6-7 mm. Pomo 18-32 × 12-21 mm, piriforme, pardo, con el cáliz en general persistente –cuando es caduco, queda un resto en forma de corona–; pedúnculo 10-28(33) × 1,5-2,6 mm, rígido, relación anchura/longitud = (0,06)0,08-0,16. Semillas 3,3-9,4 × 2-5 mm, ± ovadas, comprimidas, lisas. 2 n = 34.

Orlas de encinar, melojar y alcornocal, dehesas, matorrales, orillas de huerta y de caminos, o lugares despejados; en todo tipo de suelos; 200-900. III-IV. Principalmente en la mitad W y C de la Península Ibérica –falta en el tercio N–, y NW de África. Esp.: (Ab) (Av) Ba Ca Cc Co CR Cu Gu H J M (Ma) Sa Se To Va (Za). Port.: AAl Ag (BA) BAl BB (BL) (E) Mi R TM. N.v.: piruétano (el árbol y el fruto), galapero, guadapero, peral silvestre; port.: pereira brava, pereiro bravo, catapereiro, carapeteiro, cachipirro.

Observaciones.– Especie muy próxima a P. communis , de la que apenas se distingue por el tamaño de los pétalos. Su reconocimiento se apoya tanto en esta pequeña diferencia morfológica, como en su área, netamente distinta de la de P. communis silvestre. Actualmente, la extensión artificial de P. communis , con sus numerosas cultivariedades, y su naturalización en muchas zonas, complica un tanto la distinción de las especies en este grupo, ya de por sí difícil.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Pyrus

Loc

Pyrus bourgaeana

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

P. mamorensis

Trab. 1916: 436
1916
Loc

P. communis subsp. bourgaeana (Decne.)

Nyman 1878: 240
1878
Loc

P. bourgaeana

Decne. 1871: 318
1871
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF