Prunus avium, L.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 456-457

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DDB0-F999-FF47-2303FBD1C332

treatment provided by

Plazi

scientific name

Prunus avium
status

 

5. P. avium L. View in CoL , Fl. Suec. ed. 2: 165 (1755)

Cerasus avium (L.) Moench View in CoL , Methodus: 672 (1794)

Ind. loc.: “Habitat in W-gothiae Kinnekulle. 25.32.38. Scaniae Hec-keberga”

Ic.: Maire, Fl. Afrique N. 15: 296 fig. 160 (1980); Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 322 lám. 73 (1971)

Árbol de hasta 20(30) m, caducifolio, inerme. Tronco grueso y bien definido; ramas de corteza grisácea, casi lisa, que se resquebraja y ennegrece con el tiempo; ramillas glabras, lisas, de color pardo rojizo, cuya corteza se descompone a menudo en laminillas papiráceas. Hojas (5)6-15 × 3-8(9) cm, obovadas,

oblanceoladas o ± largamente elípticas, acuminadas, con el margen crenado o aserrado y dientes glandulíferos, de haz verde mate y glabra, y envés ± pubescente; pecíolo 1,5-4,5(5) cm, por lo general con 2 gruesas glándulas rojizas o negruzcas, cercanas a la zona de unión con la lámina –a veces ligeramente desplazadas hacia la base de ésta–; estípulas caducas, lineares u oblongas, con cilios glandulíferos. Flores 2-6, largamente pediceladas, olorosas, coetáneas respecto a las hojas nuevas, en fascículos umbeliformes y sésiles, rodeados en la base por una corona de brácteas cocleariformes –las externas, suborbiculares, y las internas, oblongas, ligeramente escariosas, ciliadas, de haz pubescente y envés glabro, ± purpúreo–; pedicelos fructíferos 20-50(60) mm, glabros. Receptáculo 4-7 mm, urceolado, glabro. Sépalos 4-6,5(7) mm, reflejos, oblongos, enteros, obtusos o subagudos, glabros. Pétalos 8-17 mm, patentes o erecto-patentes, obovados, obtusos o emarginados, blancos. Ovario glabro. Fruto 9-17(20) mm, globoso o cordiforme, glabro, de color rojo ± obscuro –amarillo crema o casi negro, en las razas cultivadas–, sin pruina; mesocarpo carnoso, dulce o algo amargo; endocarpo subgloboso, casi liso. 2 n = 16*, 24*?, 32*?

Bosques caducifolios húmedos (robledales, hayedos, castañares, bosques mixtos, etc.), barrancos, bordes de ríos, en lugares frescos y con suelos profundos, mayormente en las montañas; también cultivada, como frutal, en vegas, huertos y regadíos, y naturalizada en muchos lugares; 0-2000 m. III-V(VI). Casi toda Europa –se enrarece hacia el N y E y se encuentra muy disperso en la región Mediterránea–, W de Asia y NW de África; algunos autores lo consideran nativo solamente del W de Asia. En la Península Ibérica, como silvestre o asilvestrado (con frecuencia no es fácil conocer su condición), sobre todo en la mitad N –se enrarece hacia el S–; como cultivada, en casi todas las regiones. (And.). Esp.: A Ab (Al)? Av B Bi Bu C Cc CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le (Lo) Lu M Ma Mu Na O Or (P) PM[Mn] Po S Sa Se Sg So SS T (Te) (To)? (V) Vi (Z) Za. Port.: BA BL E Mi (TM). N.v.: cerezo, cerecera, cerezal (cereza, el fruto); ceresera, sirera, siresera (Aragón); port.: cerejeira, cerdeira (cereja, el fruto); cat.: cirerer, cerecera, cirer, cirasera, ciresera (cirera, el fruto); eusk.: gereziondoa, gereiz-ondoa, kerizaitza, keriza-orpoa, kerizondoa (gerezia, gereizia, kereiza y keriza, el fruto); gall.: cerdeira, cerexeida, cereixo, cirdeira, garoubeira, marouveira, maroviña, xirereira (cereixa, amboesa y marouviña, el fruto).

Sus frutos, las cerezas, son algo laxantes y muy digestivos. Los cultivares más conocidos son las llamadas “moras de Verona”, “starking hard giant” y “precoz de Bourlat”. Con ellas se preparan mermeladas y, por fermentación, el vino de cerezas. De un vino hecho con el fruto del cerezo silvestre se prepara, por destilación, el kirsch. Con los rabillos de las cerezas, y también con los de las guindas, se prepara en la medicina popular una tisana de propiedades diuréticas. La madera de cerezo, dura, pesada, de textura fina y color castaño o pardo rojizo, es muy apreciada en ebanistería para muebles y revestimientos, aunque tiene el inconveniente de su tendencia a alabearse.

Observaciones.– Se podrían distinguir tres variedades. Una, silvestre, de fruto más pequeño (9- 14 mm), rojo obscuro y de sabor áspero – var. avium ; P. cerasus var. actiana L. ; Cerasus avium var. sylvestris Ser. N. v.: cerezo silvestre, albaruco, cerezo de aves, cerezo borde, cerezo bravío, cerezo de monte, cerezo negro, cerezo salvaje, guindo zorrero, guereciga, reboldo, negrillo (cereza silvestre, el fruto); port.: cerejeira-brava (agriota, el fruto); cat.: cirerer bord, cirerer de bosc (cirera borda, el fruto); eusk.: basa-gereziondoa, gerezi-brondea, gerezitx-ondoa, txerri-gerezi brondea, txerri-ginga (gerezi-makatza, gerezitxa, keriza-bera y txerri-gerezia, el fruto); gall.: fodrigueiro, cerdeira brava, cereixeira brava, cancereixo, maroviña–. Otra, cultivada, de fruto más grande (14-17 mm), subgloboso, de color rojo claro o amarillo rojizo y pulpa compacta de sabor dulce – var. duracina (L.) L. ; P. cerasus var. duracina L. N. v.: cerezo durazno, durazno; cat.: cirera de Sant Climent (el fruto); eusk.: anpolaia (el fruto)–. Y por último, y también cultivada, la de fruto grande [14-17(20) mm], ovoide, de color negro o negro purpúreo y pulpa de sabor dulce – var. juliana (L.) Thuill. ; P. cerasus var. juliana L. N. v.: cerezo común, cerezo mollar; port.: cerejeira das cerejas pretas; cat.: cirera de guindes; eusk.: gereziondoa; gall.: cereixeiro.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Prunus

Loc

Prunus avium

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

Cerasus avium (L.)

Moench 1794: 672
1794
Loc

P. avium

L. 1755: 165
1755
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF