Prunus mahaleb, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DDB2-F998-FF47-2776FB88C0F6 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Prunus mahaleb |
status |
|
6. P. mahaleb L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 474 (1753) View Cited Treatment
Cerasus mahaleb (L.) Mill. , Gard. Dict. ed. 8, n.° 4 (1768)
Ind. loc .: “Habitat in Helvetia”
Ic.: Maire, Fl. Afrique N. 15: 299 fig. 163 (1980); Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 326 lám. 75 (1971); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 43 (1987)
Arbusto de hasta 2,5 m, más raramente arbolito de hasta 10(12) m, caducifolio, inerme, ramoso, de madera muy olorosa. Ramillas jóvenes pubérulas, después glabras, de corteza lisa, grisácea o pardusca. Hojas (1,5)2-5(7) × 1,5-4(5) cm, anchamente ovadas o subcordiformes, a veces suborbiculares, acuminadas, de margen crenulado o serrulado, con pequeñas glándulas, de haz algo lustrosa y glabra, y envés más pálido y glabro o ligeramente pubescente, sobre todo cerca del nervio medio; pecíolo 0,5-1,7(2) cm, glabro, a menudo con 2 gruesas glándulas amarillentas o rojizas, cercanas a la zona de unión con la lámina –a veces desplazadas hacia la base de ésta–; estípulas tempranamente caducas, pequeñas, triangulares, subuladas, inciso-serradas, con dientes glandulíferos. Flores 3-11, muy olorosas, coetáneas respecto a las hojas nuevas, en cimas racemiformes cortas, corimbiformes, sobre cortas ramillas laterales, con las brácteas inferiores foliosas, y las superiores, membranáceas y muy pequeñas; pedicelos (3)4-20 mm, glabros. Receptáculo 2-3,5 mm, campanulado o turbinado, glabro, interiormente de un amarillo anaranjado. Sépalos 1-2,5(3) mm, reflejos, triangulares u ovados, enteros, agudos u obtusos, glabros. Pétalos (3,5)4-7(8) mm, patentes, obovados, blancos. Ovario glabro. Fruto 6-9(10) mm, ovoide o elipsoidal, apiculado, negro, glabro; mesocarpo estrecho, de sabor amargo y áspero; endocarpo liso, con sutura lateral poco marcada. 2 n = 16; n = 8.
Hoces, barrancos, pie de cantiles rocosos, grietas de roquedo, laderas pedregosas, bordes de arroyo, matorrales espinosos, setos y claros de bosque (sobre todo de encinares frescos, quejigares y robledales); preferentemente en lugares frescos, umbrosos, y suelos calizos, casi siempre en las montañas; (100)300-2000 m. III-VI. C y S de Europa, W de Asia y NW de África (Marruecos); como introducido, en Norteamérica. En la Península Ibérica, principalmente en las mitades N y E –es más abundante en el cuadrante NE y se enrarece hacia el S y W–. And. Esp.: A Ab (Al) B Bi Bu Ca (Co) Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or (P) S Sa Sg So SS T Te V Vi Z Za. Port.: BA TM. N.v.: cerezo de Mahoma, árbol de Santa Lucía, cerezo de Santa Lucía, maleino, palo durillo; abanera, arto cutio, cerecino, pudriera, cerezo de puerto (Aragón); ollarán (Navarra); port.: cerejeira-de-santa Lúcia, santa-lúcia; cat.: cirerer de guineu, cirerer de Santa Llúcia, macaleu, cirer bord; cireret (País Valenciano); eusk.: oilarana; gall.: árbore da rabia, pau de San Guirgorico, pau de San Guirgorio, pau de San Guirgoriño, pau gregoriño, pau grigoriño, pau guirgoriño, virgandouro.
A veces se utiliza como patrón para injertar el cerezo; también se cultiva como planta ornamental o para formar setos, ya que soporta bien la poda y brota de raíz. Sus ramas jóvenes se han empleado para fabricar pipas. La madera de los ejemplares robustos, de duramen rosado y textura fina y homogénea, es apreciada para trabajos finos de ebanistería y marquetería; tiene además un olor agradable y persistente. Las flores, que tienen también olor muy agradable, y las hojas, se utilizan en perfumería. Las hojas también se usan para aromatizar algunas bebidas alcohólicas, como el marrasquino. Los frutos se han usado como colorante.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Prunus mahaleb
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |